domingo, 3 de mayo de 2009

Noticias: Clarificando el cambio de 121.5 a 406 MHZ en los localizadores de emergencia

Luego de la noticia que publicáramos en nuestro Blog durante el 2007 (aquí), finalmente la nueva frecuencia de COPAS-SARSAT ya esta en operaciones. Nos pareció bastante clarificador este artículo el cual esperamos, sea útil para entender mejor el alcance de estos sistemas.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
La gran pregunta que se hace ahora en el sector de búsqueda y rescate es: Estamos listos para el cambio?

Iniciando este pasado 1 de febrero del 2009, el Sistema de Satélites COSPAS-SARSAT solo detectará las señales de emergencia que se transmitan en 406 megahertz (MHz). La era del 121.5 MHz y del 240 MHz ha terminado como antes la conocíamos.

INICIOS DE LA PRIMERA ERA
Los inicios del SARSAT se trazan en el año 1972, cuando dos miembros del Congreso de los Estados Unidos, Nick Begich (D-Alaska) y Hale Boggs (D-Louisiana) se estrellaron en una avioneta Cessna 310 en un vuelo de Anchorage a Juneau en el estado de Alaska. Después de una masiva pero infructuosa búsqueda, el Congreso de los Estados Unidos estableció que todas las aeronaves en los Estados Unidos debían llevar un Transmisor/Localizador de Emergencia (ELT).

Originalmente se seleccionó la frecuencia 121.5 MHz (243 MHz para los militares) como señal de emergencia. Sin embargo estas frecuencias siempre tuvieron inconvenientes y limitaciones por falsas activaciones. Además no había manera de identificar el transmisor activado. Los ELT eran simples transmisores en AM que enviaban solo una señal sonora muy característica.

A medida que fue mejorando la tecnología digital y satelital se seleccionó la frecuencia 406 MHz para los futuros localizadores de emergencia. Esta frecuencia eliminaba los problemas que tenían las frecuencias anteriores 121.5 y 243 MHz respectivamente.

Con los avances en tecnologías, varios países trabajando independientemente uno de otro; iniciaron la experimentación con detección por satélites de los ELT para mejorar sus operaciones de búsqueda y rescate. Esto llevo a la firma de un convenio de entendimiento en 1979 entre los Estados Unidos, Canadá y la entonces Unión Soviética para la coordinación de un Sistema SAR denominado COSPAS-SARSAT. Hoy en día hay más de 39 países que participan de este Convenio de Cooperación.

Existen actualmente tres tipos de localizadores de emergencia: ELT para las aeronaves; EPIRB (Indicadores de Posición de Emergencia) para uso marítimo; y PLB (Localizadores personales de emergencia). La diferencia básica entre los tres tipos es su activación. El ELT se activa con el impacto de la aeronave, el EPIRB se activa en contacto con el agua, y los PLB son activados manualmente por el usuario.

LOS NUEVOS LOCALIZADORES
Cuando se esta comprando un localizador es común referirse a él como un nuevo ELT en frecuencia 406 MHz. La realidad es que los nuevos localizadores transmiten en un rango de diferentes frecuencias de 406 MHz que van desde 406.0 a 406.1 MHz. La frecuencia actual utilizada no es importante para el usuario. Las agencias SAR podrán detectar cualquier frecuencia en ese rango y llegar hasta el usuario sin problema.

Es muy importante dejar bien aclarado el mito común que se esta corriendo en la comunidad SAR de que el sistema COSPAS-SARSAT dejara de detectar las frecuencias 121.5 MHz y 243 MHz y de que falsamente los localizadores de emergencia solo transmitirán en frecuencia 406 MHz. Todos los nuevos localizadores también transmitirán con baja intensidad (aproximadamente 50 miliwatt a 100 miliwatts) señales de alerta en 121.5 MHz. Esta señal en 121.5 MHz será transmitida de manera constante a los grupos SAR que tratan de localizar al emisor de emergencia.

Hay diferencias substanciales entre 406 MHz y el legado de emisores en 121.5 MHz. Los nuevos localizadores de emergencia transmiten un pulso codificado digitalmente de 400 milisegundos cada 50 segundos. Esta señal codificada contiene información sobre el transmisor, de esta manera los grupos SAR sabrán de quien proviene la señal en el evento de que sea una falsa alarma, y así el dueño podrá ser contactado para que apague la señal. Los nuevos localizadores también pueden proporcionar información GPS que les permite a los grupos de búsqueda saber la ubicación exacta del usuario (No todos tienen este aditamento). Si para Usted es importante tenerlo, asegúrese de pedirlo con capacidad GPS.

Otra cosa importante es que el Sistema COSPAS-SARSAT detecta de manera instantánea la frecuencia 406 MHz, mientras que los localizadores en 121.5 MHz requieren de 90 minutos para ser detectados. Los nuevos transmisores en 406 MHz también poseen un rango mayor de detección ya que transmiten un pulso de 5 Watts.

Una compañía que fabrica Radio Direction Finders (DF) (Rhotheta Elektronik) hizo un estudio para determinar los rangos de detección. Cuando el estudio fué hecho en mar abierto donde no hay ninguna obstrucción y el Radio Direction Finder (DF) fue puesto a 80 pies sobre el nivel del mar, el localizador en 406 MHz fue detectado desde 175 millas náuticas de distancia.
El localizador en 121.5 MHz solo fue detectado a 7,5 millas náuticas de distancia. En el aire utilizando el DF Becker 517, la señal en 121.5 MHz de 100 miliWatts pudo ser detectada desde 64 millas náuticas a 10.000 pies de altura. En cambio la señal de 406 MHz de cinco Watts pudo ser detectada a partir de 90 millas náuticas. Por supuesto que el rango de detección cambió de acuerdo a varios factores, como la altura donde esté el DF, la topografía del terreno, la vegetación y las estructuras.

El 1 de julio de 2003 la Comisión Federal de Comunicaciones autorizo en los Estados Unidos el uso de localizadores personales de emergencia (PLB) en frecuencia 406 MHz. Estos equipos también están disponibles en Canadá y otros países. Son de gran utilidad para personas que planean desplazarse en zona remotas. Cada año leemos en la prensa de personas perdidas en esas áreas. En el rango de precio de unos $800 dólares están los PLB con capacidad GPS, lo cual les da la misma capacidad que un ELT o un EPIRB.

Hoy en día existen satélites de baja orbita y geoestacionarios que están detectando permanentemente localizadores de emergencia. La precisión en la localización de un transmisor en 121.5 y 243 MHz es de 25 Kilómetros (aprox. 15,5 millas). La localización de los equipos nuevos en 406 MHz es reducida de 2 a 5 kilómetros. A partir de este punto les toca a los gobiernos locales proceder con la búsqueda.

EQUIPAMIENTO
A pesar de la resistencia puesta por muchos grupos aeronáuticos en Canadá, el Ministerio del Transporte de Canadá ha confirmado que los equipos nuevos en 406 MHz deberán estar instalados en la mayoría de las aeronaves Canadienses para Febrero del 2011. Esto traerá una reducción de vuelos de aeronaves de matrícula norteamericana que vuelan a Canadá. En los Estados Unidos el gobierno hasta ahora solo requiere que las aeronaves tengan un equipo en 406 MHz o en 121.5 MHz. Los equipos viejos en 121.5 siguen cumpliendo las regulaciones. Varios grupos aeronáuticos en los Estados Unidos se han resistido al cambio a solo 406 MHz. Aunque ya todos las aeronaves nuevas vienen equipadas con los nuevos ELT en 406 MHz.

Disponer de estos nuevos equipos es muy importante para los usuarios sin importar las regulaciones gubernamentales, existen varios modelos en el mercado. El personal técnico en los talleres de aviónica lo pueden ayudar a escoger el equipo adecuado para su aeronave. Los precios de los ELT parten de $975 más el costo de siete horas de mano de obra. Tener instalado este equipo en su aeronave es tan importante como registrar su número y datos. El registro es muy fácil en los Estados Unidos. Se puede hacer en línea a través de la pagina web http://www.sarsat.noaa.gov/ En Canadá se puede hacer en http://beacons.nss.gc.ca/

COMO SER ENCONTRADO - DIRECTION FINDERS (DF)
Desechar los equipos de búsqueda capaces de detectar solo en las frecuencias de 121.5 y 243 MHz es una de las cosas que se están haciendo. Estos equipos pronto serán totalmente obsoletos, con una gran limitación en su uso.

Una vez que un localizador de emergencia activado es detectado por las agencias gubernamentales SAR se inicia la búsqueda. Si el equipo además provee información GPS la búsqueda será muy rápida. Sin embargo no todos los ELT proveen información GPS. Adicionalmente la información GPS depende de varios factores tales como si la antena del GPS esta en línea de aire con los satélites. Una aeronave estrellada puede estar invertida sobre el terreno tapando la línea de aire de la antena del GPS y evitando que el equipo transmita la información. En estos casos los grupos SAR deben pasar al uso del DF que recibe información radial y no de GPS.

Los equipos antiguos que solo transmiten en 121.5 o 243 MHz eran localizadas moviendo y apuntando las antenas en diferentes direcciones hasta que fuera detectada la señal más fuerte. Los nuevos equipos en frecuencia 406 MHz pueden ser detectados más fácilmente por su potencia de 5 watts. Sin embargo la señal es emitida cada 50 segundos y solamente dura por 400 milisegundos. Esto hace que el sistema antiguo de detección a través de antenas direccionales sea totalmente impráctico. Tradicionalmente los DF proveen información de azimut, por lo tanto detectar una señal tan corta como de 25 milisegundos es difícil de escuchar. Con la adición de trasmisión de data por los nuevos equipos, se requiere ahora que los DF cuenten con un decodificador de data. Esto ahora permite que los datos del localizador de emergencia se vean en una pantalla del DF. Si además el localizador cuenta con información GPS, se desplegara la información de latitud y longitud. Si el localizador esta en el limite de detección del DF no podrá decodificar la data aunque siempre lograra dar una señal débil de azimut a los grupos SAR.


Los DF para uso aéreo, marítimo o terrestre están ahora disponibles para detectar todas las frecuencias y han dado excelentes resultados. En el año 2000 la Patrulla Aérea Civil, grupo auxiliar de la Fuerza Aérea Norteamericana inicio la instalación del DF 517 con detección SAR en cuatro bandas en todas sus nuevas aeronaves. El éxito ha sido tal en la ubicación rápida del objetivo que le esta quitando la aventura y diversión a las misiones SAR. La búsqueda es exitosa hasta en mal tiempo. Además de que estos nuevos DF detectan el rango de frecuencias desde 121.5 a 406 MHz han servido para ampliar su cobertura para detectar señales de radio de equipos antirrobo de autos tipo LoJack, o para detectar señales de radio de pacientes monitoreados por Alzheimer. Es muy importante señalar que a pesar de contar con excelentes localizadores de emergencia alineados perfectamente con los satélites, la madre naturaleza nos puede hacer malas jugadas, las aeronaves se estrellan, las embarcaciones y la gente se pierden en el mar, los excursionistas tienen problemas en los bosques y selvas, pero si no contamos con buenos equipos terrestres de DF para los grupos SAR no estaremos bien preparados para cerrar el ciclo SAR. Los nuevos localizadores de emergencia en 406 MHz y otras nuevas tecnologías SAR que se están desarrollando definitivamente mejoran el éxito de las misiones SAR, pero esta en nuestra preparación personal el salir airoso de cualquier eventualidad.


Fuente: Manuel Bazzani (Especialista en HeliSAR)

martes, 28 de abril de 2009

ATENCION: Alerta por Gripe Porcina / Precauciones

Debido a la alerta mundial que rige por la llamada ¨Gripe Porcina¨, la OMS (Organización Mundial de la Salud) ha relevado los siguientes datos a tener en cuenta en especial en países como México, USA, Canadá y resto del mundo.

En el día de ayer la OMS ha declarado el nivel de alerta 4 (de una escala de 6 niveles) y se espera en las próximas horas que el mismo sea elevado a nivel 5 y se declare oficialmente una pandemia.

Es importante no alarmarse pero si tratar de evitar el contagio hasta que esta cepa sea 100% identificada por los científicos y se tomen las medidas necesarias para realizar una vacunación preventiva; vacuna hasta el momento inexistente aunque algunos laboratorios europeos ya han dado los primeros pasos en su desarrollo en las ultimas horas.

A continuación, transcribimos algunos datos importantes para tener en cuenta acerca de este virus.

· Síntomas. Fiebre repentina de más de 38°C grados, tos intensa, fuertes dolores de cabeza y de articulaciones, falta de apetito, congestionamiento nasal y malestar general.

· Diagnóstico. Se realiza a través de un "examen clínico detallado", que incluye estudios de secreciones de nariz y laringe durante las primeras 24-72 horas y de sangre para identificar anticuerpos.

· Tratamiento. En los casos confirmados, se suministran antivirales Oseltamivir y Zanamivir, pero sólo bajo estricta supervisión, ya que son fórmulas de "uso delicado".

· Medidas preventivas. Usar barbijos. No saludar ni con beso ni dar la mano. No compartir alimentos, cubiertos ni vasos. Ventilar las casas y oficinas, permitir la entrada de luz solar, mantener limpias las mesadas de cocina y baño y los artículos de uso común, como teléfonos.
©2009 GOER

jueves, 16 de abril de 2009

Tecnología: Sistema autónomo de respiración Spare Air / HEED

A finales de los años 70´s en los EEUU, un ingeniero aeroespacial y amante del buceo se encontraba realizando cacería submarina en la isla catalina cercana a la costa de California. En búsqueda de una langosta a unos 40mts. de profundidad, experimentó una emergencia con su tanque de aire. Gracias a esta experiencia, comenzó a diseñar algún dispositivo que pudiese darle una ¨respiración extra¨ a la comunidad del buceo en este tipo de casos. Así es como nació una pequeña empresa llamada Submersible Systems Inc. la cual hoy lidera el mercado mundial en este tipo de sistemas.

Tras años de diseño y experimentación, esta compañía logro crear los sistemas más confiables y seguros del mercado para uso civil, militar e industrial con su línea Spare Air y HEED. Este ultimo, creado exclusivamente para los pilotos de helicóptero que en casos de emergencia al caer al agua, debían egresar de la aeronave y muchas veces quedaban atrapados en ella y perecían por falta de oxigeno sin lograr escapar de esa trampa mortal. Además de ello, para en casos de incendio a bordo, poder proteger a los tripulantes de los peligrosos vapores que se producen dentro de la aeronave en caso de incendio.
Hoy, los equipos HEED (Helicopter Emergency Egress Device) son mundialmente utilizados por pilotos militares de todo el mundo y en forma oficial por los EEUU, Canadá, Australia, Brasil y España.

Diseñados para diferentes actividades deportivas, militares, industriales y comerciales, estos sistemas se presentan en varios modelos, colores y sobre todo capacidades de contención de aire que van desde las 57 respiraciones (basados en la capacidad cubica de un pulmón humano promedio de 1,6 litros), hasta el modelo más pequeño de 30 respiraciones.
Según la utilización, los cartuchos son recargables y en el caso de utilización militar, los mismos son más resistentes a golpes y abuso manufacturados en aluminio y con una resistencia de hasta 3000 PSI / 200 bar.

Estas mini botellas pesan desde los 687gr. la más pequeña, hasta 987gr. la mayor de ellas (algo muy útil para dejarlas suspendidas desde la boca aún fuera del agua y liberar ambas manos). Las mismas poseen además del tubo y un regulador completo; un indicador de presión para calcular el tiempo restante y su estado general, una pieza bucal de goma para colocárselo cómodamente en la boca y finalmente una válvula de chequeo, la cual fácilmente lo conecta a un compresor de aire que puede cargar la unidad fácilmente entre los 30 a 60 segundos. Cabe destacar que estos sistemas pueden ser utilizados aún invertidos, lo cual es muy práctico para administrar aire a una persona atrapada en un espacio confinado donde al cual el rescatista no logre acceder.
Esta herramienta es muy útil para rescatistas en aguas abiertas/rápidas, buzos, bomberos, nadadores de rescate, guardavidas y cualquier persona que precise no solo aire para si misma, sino también para poder administrar aire a una victima inconsciente o atrapada bajo el agua hasta poder extraerla del lugar.

©2009 GOER

miércoles, 15 de abril de 2009

Test: Linterna SureFire G2 LED

En el Blog ya hemos realizado varios artículos sobre sistemas de iluminación específicos para rescate y actividades especiales, pero en esta ocasión deseamos no solo hablar sobre esta nueva herramienta, sino también sobre la fuente misma de todos los sistemas de iluminación de altas prestaciones y el líder mundial en esta materia, SureFire.
En esta ocasión estuvimos probando la nueva SureFire G2 LED, una verdadera pieza operativa que nos sorprendió minuto a minuto durante el test.

Pros: La G2 LED es una versión de la ya conocida G2 Nitrolon, con la sola diferencia de que la G2 LED posee una lámpara con un LED de alto poder en vez de una lámpara con filamento halógena P60.
Para este test, contamos a su vez con la versión G2 Nitrolon para poder hacer un test comparativo sobre las capacidades del LED vs. Halógeno.

La G2 es realmente robusta, casi indestructible gracias a su cuerpo de aluminio recubierto con un polímero muy resistente y patentado por SureFire, llamado Nitrolon. Este, es robusto, brinda un excelente agarre gracias a su segrinado y brinda muchísima más aislación térmica a la unidad que otros modelos, como también una gran resistencia a los golpes. Esta unidad, como toda la línea de SureFire, cuenta con O-Rings de goma para completar el sellado de la unidad y hacerla resistente al agua. Si bien SureFire no especifica mas detalles al respecto, nosotros en otra oportunidad llegamos a testear a su hermana, la 6P hecha en aluminio, con excelentes resultados hasta 1,5mts. de profundidad, así que más allá de que esta linterna no fue diseñada con ese propósito, confiamos que en un caso de emergencia, la misma puede perfectamente responder a este requerimiento más aún, ante una caída accidental de la misma al agua.

Esta linterna esta disponible en 4 colores. Negra, Arena, Verde y Amarilla. En nuestro caso, probamos la última de estas, por tratarse de un color más visible que; en caso de ser extraviada, puede ser más reconocible en el terreno que los demás colores de la gama.

Como casi toda la línea de SureFire, la misma viene con un switch para activarla en forma momentánea, continua y a su vez bloquearla para que esta no se encienda accidentalmente durante el transporte. Han ocurrido varios accidentes con personas que al arrojarla dentro de sus mochilas, las mismas se han prendido accidentalmente y luego de varios minutos, el calor que generan estas mismas han llegado a derretir la mochila, campera, etc. donde eran transportadas, así que contar con esta posibilidad de bloqueo total es esencial para su transporte.

La lámpara facetada con un sistema laser, posee en su interior un LED Luxeon de alta performance de 80 Lumens, el cual se encuentra calibrado exactamente en posición (también por un sistema laser) para que proyecte una luz en forma tubular con un haz concentrado y muy poco difuso. Recordemos que estas linternas fueron concebidas como instrumentos de puntería para fuerzas militares y policiales, con lo cual este ítem es esencial en toda la gama.

Más allá de que nosotros no la utilizamos como un elemento táctico militar o policíal, la concentración de luz es realmente eficaz para poder focalizar un objetivo a distancia y más aún para concentrar una luz potente a la hora de realizar una señalización. El LED de esta linterna, puede fácilmente segar a una persona momentáneamente inclusive a 100mts. de distancia en total oscuridad.

Con un LED P60L casi indestructible de 80 Lumens y una asombrosa duración de 12 horas gracias a sus 2 pilas 123A de Litio, esta linterna es realmente toda una herramienta para el rescatista cuando se precisa una luz poderosa y se precisa mantener un grado de operatividad temporal gracias a su bajo consumo en cualquier condición climática.

Si uno deseara mayor potencia, existe la posibilidad de agregarle una lámpara halógena P60 de 65 Lumens o una P61 de 120 Lumens, con el consecuente alto consumo que va de los 60 a los 20 minutos respectivamente según la lámpara deseada.

Cons: Lo que notamos inmediatamente, fue una luz muy blanquecina en contraparte con la lámpara halógena de la G2 Nitrolon. Además de esto, notamos un área de barrido un 15% más extensa y menos focal que la halógena. Algo que sin dudas es excelente para poder tener mayor visión periférica. Sin embargo, notamos que la lámpara halógena de la G2 Nitrolon (Lámpara P60), la cual posee menos lumens (65L. para ser exactos), poseía un mayor grado de penetración a distancia. Esto nos hizo dudar de sus capacidades de barrido, algo que es muy necesario en áreas agrestes durante misiones de búsqueda y rescate.

Conclusión: Un verdadero caballo de batalla en términos de resistencia, potencia y duración, apta para cualquier trabajo, especialmente el policial/militar por su alto grado de incapacitación visual de un oponente, pero más que nada por su bajo consumo y su LED indestructible. Sin embargo, a pesar de poseer un 90% menos de duración; creemos que las lámparas halógenas son las más indicadas hasta el momento para situaciones de rescate agreste por su mayor grado de penetración y foco mas centrado. El LED en si, sigue siendo más difuso y menos focalizado en este caso, pero repetimos, para uso general e iluminación urbana o agreste a distancias no mayores de 100mts., esta linterna es más que indicada.

©2009 GOER

lunes, 13 de abril de 2009

Test: Chaleco de Extricación OSS ll de SKEDCO

Resumen: Para comenzar a describir este dispositivo de extricación debemos traer a colación de una forma casi inevitable a su antecesor (y hasta hace unos 15 años el rey del mercado en cuanto extricación se trata) el Kendrick Extrication Device de Ferno, el cual prácticamente instaló el nombre KED como marca registrada para los dispositivos de extricación tipo chaleco; de hecho es común en Latinoamérica nombrar a estos dispositivos simplemente como KED. El OSS II (Oregon Spine Splint II) fue diseñado y comercializado a principios del año 1989 por la firma SKEDCO, más de 10 años después del lanzamiento del KED, lo que permitió analizar y corregir ciertos aspectos del mismo.

Presentación y empaque:
Junto con el chaleco se encuentra la bolsa de transporte (de Cordura® realmente muy resistente), 3 almohadillas semi-rígidas (2 simples y una doble), 2 cintas para la inmovilización lateral de la cabeza (una superior y una inferior), una tabla de inmovilización dorsal (para ser utilizada en la línea de camillas Skedco y evitar la compresión dorsal dentro de la camilla) y por último, un pack de 10 repuestos descartables de goma-espuma para la cinta de inmovilización superior de la cabeza. (Nota: La bolsa de transporte con todo su contenido está diseñada para colocarse en el interior de la camilla SKED una vez empacada y convertirla en una camilla apta para lesiones espinales a requerimiento)

Descripción del OSS II: En líneas generales mantuvo las características principales del KED, es decir:
-Translúcido a Rx; con lo cual el paciente puede ser radiografiado sin quitar el dispositivo.
-Sujeción abdominal de 2 cintas y 2 perneras o cintas inguinales.
-2 Cintas que inmovilizan por completo la cabeza (en conjunción con un collar cervical correctamente colocado) de poliéster entretejido (tipo cinturón de seguridad) de 5cm. (2” pulgadas)

Pros: Si bien la utilización del OSS II no es más compleja que la del KED, posee determinadas características que son completamente únicas lo cual lo convierte en un sistema en sí mucho más específico y técnico. La gran cantidad de detalles de diseño permiten que el chaleco en sí no sea solamente un dispositivo de extricación utilizable en la distancia entre Víctima-Ambulancia, sino un elemento incorporado en la cadena de traslado y atención pre-hospitalaria e incluso dentro del tratamiento definitivo intra-hospitalario.
Su utilización en situaciones con pacientes que presentan fracturas de clavícula; gracias al posicionamiento vertical de sus cintas toráxicas, está no sólo aprobada sino recomendada dada la posición recta y anatómica de la cintura escapular que brindan las mismas. Esto reduce el dolor del paciente, y en algunos casos, la hemorragia del mismo.

La utilización de 2 cintas por encima y por debajo de cada articulación escápulo-humeral; que normalmente se cierran cruzadas formando una “x” en el tórax del paciente, fijan todavía más el tronco al dispositivo. Esto reduce drásticamente las posibilidades de movimiento espinal en el traspaso de la víctima a un dispositivo definitivo. Existe sin embargo la posibilidad de utilizar dichas cintas en forma paralela a la columna vertebral, ajustando cada cinta inferior con cada cinta superior. Esta maniobra, que no resta seguridad al paciente, permite un acceso total al tórax del mismo, permitiéndonos realizar todo tipo de procedimientos como desfibrilar y monitorear el corazón, auscultar ruidos respiratorios y cardíacos, descomprimir neumotórax hipertensivos, etc., con la increíble ventaja de no tener que desempaquetar al paciente. Esta característica única sin duda lo diferencia y otorga mucha más ventaja sobre el KED.
Desde hace mucho tiempo determinadas lesiones cervicales o simples cifosis han complicado y demorado la extricación de pacientes graves y desafiado el ingenio de los operadores de emergencia, instándolos a ocupar los espacios vacíos con materiales de fortuna. Una distancia excesiva entre la calota (occipital) y la parte superior del OSS ll o cualquier otro dispositivo de extricación impiden una correcta inmovilización de las vértebras cervicales. Skedco ha tenido esto en cuenta y es por eso que unas prácticas almohadillas, dos simples y una doble, están incorporadas en el bolsillo lateral de la bolsa de transporte del OSS ll para suplementar el posicionamiento de la cabeza.
La diferenciación de las cintas de inmovilización superiores mediante el color de las mismas, y de las inferiores mediante los diferentes colores de las hebillas, permiten un ajuste confiable e incluso facilita un rápido control visual tanto en situaciones de alta como de baja visibilidad. La calidad de las hebillas permite interpretar el sonido seco de cierre como confirmación del aseguramiento de las mismas y su gran tamaño permite su manipulación con guantes de extricación o incendio sin problemas.

La Bio-Seguridad fue un claro objetivo en el diseño y producción del OSS ll. Claros ejemplos de esto son los pads de goma-espuma descartables para la frente del paciente (permitiéndonos reemplazarlos luego de cada utilización mediante un simple sistema de Velcro®) y los materiales completamente hidrófugos de toda la cubierta del dispositivo, (incluyendo las cintas de sujeción) que impiden la absorción de fluidos biológicos. Está específicamente diseñado no sólo para un correcto y técnico desempeño durante su utilización, sino también para facilitar su limpieza y manutención. La cubierta nos brinda la posibilidad de ser limpiada con una solución común de hipoclorito de sodio y agua, algo muy utilizado por el personal de emergencias y sin embargo muy pocas veces indicado. Todas estas cualidades sumadas resultan en un menor riesgo de infecciones cruzadas, gracias a la disminución del tiempo, elementos y complejidad del proceso de limpieza y manutención del equipo.

El OSS ll está diseñado para convertir la camilla de polímero Sked (de la misma firma), o incluso una camilla improvisada con una manta o sábana, en una forma de traslado para pacientes politraumatizados igualmente efectiva y segura que una tabla larga espinal. Esto ocurre gracias a una tabla rígida translúcida a Rx recubierta con el mismo material que el resto del dispositivo, que se coloca en el dorso del mismo mediante un amplio sistema de Velcro®, impidiendo cualquier tipo de movimiento de las escápulas que podría resultar en el agravamiento de una lesión pre-existente, o incluso generarla. (Nota: Este movimiento escapular sin esta tabla se produciría indefectiblemente de cualquier otra manera, dada la concavidad que generaría el peso humano en el material de la camilla.)

Cons: En varios ejemplares se observa un profundo desgaste del material exterior en la base del OSS ll del lado del paciente, generado por los ángulos del material rígido del interior del mismo y por excesivo espacio muerto entre las costuras superiores e inferiores. Este pequeño problema que atenta contra la durabilidad del OSS ll, podría ser fácilmente solucionado en fábrica tanto reduciendo el anteriormente citado espacio muerto, como reforzando la base del mismo.

Conclusión: Nos encontramos frente a un excelente dispositivo de extricación tipo chaleco, por no decir uno de los mejores de su tipo. La increíble capacidad técnica y versatilidad de su diseño lo hacen ideal para; con el entrenamiento adecuado, realizar una rápida evaluación del paciente combinada con una extricación igualmente rápida y efectiva y realizar el traslado al centro medico correspondiente sin verlo como un estorbo o una herramienta sin mayores utilidades, dada la increíble comodidad que proporciona al operador de emergencias.

©2009 GOER

martes, 7 de abril de 2009

Test: Sistema de señalización laser de emergencia GreatlandLaser

Desde hace mucho tiempo queríamos realizar esta nota sobre uno de los test más interesantes que hemos hecho durante estos años en el GOER. De hecho, hace casi 5 años atrás comenzamos a experimentar con estos sistemas con excelentes resultados.

Originalmente comenzamos con una versión comercial del Laser Flare Light (o bengala laser, en español) el cual nos fué facilitado por la empresa Greatland Laser de Anchorage, Alaska; conjuntamente con una versión prototipo de laser verde, específicamente diseñada en aquel entonces bajo los requerimientos del GOER para ser utilizada en una técnica de búsqueda y rescate desarrollada por nuestro equipo para tornar este sistema en un elemento de búsqueda activo para ser utilizado por grupos de rescate de montaña; pero esto último será motivo de otro artículo en el futuro.
Lo primero que hay que saber es de qué se trata o cuál es la diferencia de estos sistemas en comparación con un puntero laser u otro laser comercial. En primer lugar existen decenas de tipos de laser, los cuales pueden ser catalogados por su tinte, potencia, frecuencia y otro tipo de especificaciones técnicas. En este caso, los lasers comúnmente que encontramos en el mercado son de baja calidad en cuanto a su construcción, duración y potencia y sobre todo frecuencia de trabajo. Los lasers de Greatland Laser son construidos no solo con materiales de alta resistencia y duración, sino que poseen la última tecnología en miniaturización y electrónica además de contar con más potencia y frecuencia que un laser comercial. Cabe destacar que gracias a su tecnología, no precisa de mucha más potencia que un laser convencional de 5mW. Básicamente nosotros realizamos este test con ambas unidades laser en diferentes situaciones.

Como trabajan estos laser? Ante todo, debemos saber que el principio básico de estas unidades radica en la descomposición del haz de luz del mismo a través de una serie de lentes de precisión que descomponen el haz de luz de tal manera de que este proyecte un haz en forma de barra en vez de un punto, como normalmente todos los lasers suelen hacer. La teoría radica en que una barra de luz es mucho más visible y más fácil a modo de escaneo de proyectar sobre un punto lejano tal como una aeronave, barco u otro objeto al cual uno quiera llamar la atención del mismo en situaciones de emergencia.
Pros: Para tener un marco referencial sobre esta barra lumínica, si proyectamos la misma sobre una pared a 3mts., la barra posee una apertura de 22.4 cm y cada vez que uno se aleja de más de la pared, la misma se va alargando y ensanchando cada vez más. Por ejemplo, a 3.2 km. la barra puede llegar a alcanzar una altura de 225mts. y a 16 km. una asombrosa altura de 1.125mts. Es claro que cuando decimos que esta barra aumenta en tamaño, esto no significa que nosotros tengamos la habilidad de ver el haz descompuesto en ese tamaño desde tanta distancia, pero si el objetivo sin dudas verá el brillo de frente con todo el poder lumínico de un laser.
Como un espejo de emergencias para hacer señales, el laser debe ser apuntado hacia el horizonte con la barra en forma vertical, ejerciendo un movimiento de barrido o escaneo de izquierda a derecha sobre el objetivo al que uno desea llamar la atención. Aunque lo hemos probado también alineando la barra con el horizonte y barriendo de arriba hacia abajo con muy buenos resultados.
Básicamente la técnica consiste en colocarse el puntero laser sobre una de las mejillas, y extendiendo un brazo y colocando 2 dedos de la mano en forma de ¨V¨ apuntando al objetivo a señalizar, comenzar muy lentamente a hacer pasar el haz del laser por entre la ¨V¨ de derecha a izquierda o viceversa. Al apuntar con la mano de esta manera al objetivo, estamos creando un sistema visual parecido al de un arma de fuego, creando un conjunto de alza y guión con lo cual poder apuntar en forma más certera al objetivo.

Para graficarlo de alguna manera, si usted estuviese en el rango del objetivo el cual esta siendo apuntado, cada vez que el haz pase por su línea visual, usted estaría viendo una fuerte luz laser que al pasar por sus ojos se percibiría como una luz estroboscópica.

Los detalles más significativos de este aparato radican en la capacidad de poder traspasar la lluvia, la bruma e inclusive la nieve a nivel climático, con lo cual esto sumado a la línea recta más perfecta del mundo como lo es un laser y las increíbles capacidades de alcanzar objetivos a distancias que ni siquiera el ojo humano puede visualizar, convierten a este sistema de señalización en una opción versátil, compacta y segura para poder dirigir un destello en forma puntual hacia un objetivo.

La ventaja de estos equipos, es que los mismos son muy compactos, livianos, manufacturados en aluminio CNC o Delrin, a prueba de agua (hasta 24mts. de profundidad) y en los modelos que poseen pilas de litio, la posibilidad de poder enfrentar climas extremos. Las bengalas lumínicas pirotécnicas sin dudas son muy útiles al igual que una linterna o una luz estroboscópica; sin embargo, es imposible dirigir a medianas y largas distancias un haz de luz exactamente a quien queremos llamar la atención y dejamos librado a la suerte de que exactamente en ese momento que lanzamos una señal lumínica, los tripulantes de una nave en particular vean el suceso. Con la bengala laser, podemos en forma continua llamar la atención de toda persona que este desde la proa hasta la popa de una embarcación, hasta todos los pasajeros de una aeronave gracias al barrido lumínico.

Además de todo esto, en algunas situaciones como rescate marino, el laser verde de mayo potencia puede ser utilizado en forma activa para barrer el plano de alta mar en búsqueda de material reflectivo (SOLAS) que se encuentra en los chalecos salvavidas acuáticos. Esta técnica ha sido adoptada recientemente por la guardia costera americana, ya que el laser puede viajar mucho más lejos que el haz de luz de un reflector y así este reflectar su luz en el material reflectivo. Claro que a nivel del mar, tenemos que enfrentarnos a la curvatura terrestre de aprox. 10.5 km, con lo cual será muy difícil llegar a proyectar a más de esa distancia; pero si estamos en una colina o terreno elevado como una montaña podremos proyectar al máximo la potencia de estos aparatos.

A nivel comercial, Greatland Laser comercializa tres tipos de lasers que varían en su alcance, duración, color y frecuencia.

El Rescue Laser Light de 32km. de distancia y 40 horas de autonomía; el Rescue Laser Flare Magnum de 32km. y 72 horas de autonomía (ambos lasers de haz rojo) y por último el Green Rescue Laser Flare de 48km. y 5 horas de autonomía con un laser verde de alto poder. Este último, es realmente más visible más allá de su frecuencia, debido a que el color verde es mucho más visible al ojo humano por encontrarse este color exactamente en la curva visual humana. Actualmente la unidad que testeamos en el GOER es un prototipo de 62km. de laser verde extremadamente potente. Este prototipo ha sido testeado por los U.S Marines, la Guardia Costera de los EEUU y nosotros y existen solo estas 3 unidades dado a que el diodo es una potencia y frecuencia no permitida para su comercialización.
Para los grupos de rescate que posean equipos de visión nocturna, estos lasers proyectan un haz extremadamente visible para la localización de la victima, no importa donde esta este apuntando.

Por último como referencia, una linterna normal de LEDs de hoy en día, proyecta a unos 4.3km. de distancia una luz suficientemente visible, mientras que una SureFire de 65 lumens alógena, unos casi 40km. pero sin embargo, debemos realmente apuntar con mucha precisión a grandes distancias y rogar que alguien observe nuestra posición y aun así llamar la atención de estos. Con los lasers, la luz es tan brillante, potente y penetrante que llama mucho la atención, más allá de que al ser roja o verde, se distingue de todo tipo de iluminación convencional.
En horas diurnas, estos lasers pueden ser visualizados realmente muy bien, excepto que el objetivo tenga el brillo solar sobre su campo visual, sino realmente es muy visible y distintivo.

Cons: Al ser un elemento eléctrico, desde ya debemos tener extremo cuidado en siempre tener este cargado con pilas frescas y nuevas para asegurarnos un buen rendimiento en condiciones de emergencias. Quizás en algunas condiciones de rescate diurnas, un espejo puede ser más versátil que estos sistemas y menos costoso.

La duración del diodo laser es variable entre las 5.000 a 10.000 horas según el modelo, pero como esto no es un juguete, seguramente alcance para cubrir las expectativas de los que utilicen estos sistemas por toda su vida y muchos años más.

Conclusión: Navegantes, Alpinistas, Excursionistas, Pilotos de aeronaves, rescatistas, etc. son algunos de los que seguro se verán beneficiados por esta tecnología. Lamentablemente (como muchas veces nos sucede en el Blog GOER), no podemos explayarnos mucho más por una cuestión de espacio, pero este aparato sin dudas tiene mucho más que ofrecer. Aquí les dejamos un muy buen reporte de una página colega que ahonda aún más en detalles técnicos al respecto. Aquí.

©2009 GOER
Licencia de Creative Commons

jueves, 2 de abril de 2009

Noticias del Blog: Ya son 30.000 visitantes!

El 29 de Abril del 2007 nacía el blog GOER como una necesidad del grupo de poder no solo expresar nuestras inquietudes, sino también trasmitir algunos de nuestros conocimientos a la comunidad rescatista hispano-parlante.

Hoy a poco menos de 27 días de cumplir oficialmente 2 años de haber sido inaugurado, contamos con 30.000 visitas de personas que han confiado en nuestro blog como fuente de información para estar al día con temas del quehacer nacional e internacional y poder estar informados sobre nuevas técnicas, sistemas y equipamientos concernientes al rescate.

Gracias al sistema SiteMeter, la fuente más confiable en internet de medición de tráfico web, estamos agradecidos por la visita de personas de diversos países, no solo hispano-parlantes, sino de otros países que gracias a los traductores online, realizan consultas en su propio idioma y encuentran información en nuestro Blog.
Queremos seguir ofreciéndoles la mayor cantidad de notas y artículos de su interés día a día; para ello siempre estamos trabajando en nuevas notas, tests y artículos. Como voluntarios, damos lo mejor de nosotros para que los mismos sean de su agrado. Siempre tenemos presentes muchas notas que queremos realizar, pero que a veces por cuestiones temporales se nos hace dificultosa su redacción. Es importante que cada artículo que aquí posteamos es de autor, es decir, no copiamos ningún párrafo sino que desarrollamos nuestras notas una por una dándole un valor agregado de experiencia y conocimiento acerca de cada tema que desarrollamos.

Un nuevo año para nuestro blog; un año más para nuestra unidad y el firme compromiso de poder salvar vidas a través de la educación.

©2009 GOER