viernes, 28 de agosto de 2009

Noticias: Enfermedades transmitidas por las garrapatas

Hablaremos en este artículo de un vector de transmisión de enfermedades quizás poco conocido en Latinoamérica, dada su distribución geográfica: la garrapata. Estos ácaros pertenecientes a la especie de los arácnidos son ectoparásitos obligatorios no permanentes de animales vertebrados, y su alimento consiste en la sangre de sus huéspedes (hematófagos). Como grupo, este diminuto ácaro cuenta con más de 850 especies y según las estadísticas actuales, sólo es superado como grupo de transmisión de enfermedades hacia los humanos por el mosquito. Producen daño a su huésped ya sea por acción directa (hematofagia y parálisis) o por la inoculación de organismos patógenos (virus, bacterias, rickettsias, protozoarios, hongos y nemátodos)

La primera descripción de una enfermedad transmitida por garrapatas fué realizada por Hipócrates hace aproximadamente 2500 años. Estas enfermedades, junto con las garrapatas, no son sólo un riesgo para aquellos entusiastas del aire libre, sino también para aquellos que permanecen en sus hogares, encontrando ocasionalmente estos ácaros sujetos en el pelo o simplemente alimentándose de los animales domésticos. Cabe destacar que algunas de estas enfermedades pueden contagiarse asimismo mediante transfusiones de sangre y otros medios.
Podemos razonar a partir de esta información que el mero hecho de ser una persona de hábitos hogareños no excluye el riesgo mínimo pero real de contraer una enfermedad transmitida por garrapatas en caso de habitar en una zona con presencia de las mismas.

El número de infecciones que uno puede contraer mediante una picadura es grande y sus detalles y diferencias son casi exclusivamente de interés medico. Simplemente para mencionarlas, las enumeraremos a continuación: Fiebre Moteada de las Montañas Rocosas (parásito), tularemia (bacteria), Ehrlichiosis, Babesiosis y Parálisis de la Garrapata (provocada por el anticoagulante de la saliva).


Nos referiremos entonces a la más notoria y más conocida: la Enfermedad de Lyme.

Esta infección es transmitida por distintas especies de garrapatas que habitan en casi todos lugares del mundo. Se encuentran en lugares de paso de animales y prefieren los ambientes húmedos. Pueden sobrevivir en temperaturas desde debajo de -0ºC grados (aunque el frío enlentece su metabolismo y sus movimientos) a 38ºC.
Un pequeño dato anecdótico para dar fe de su gran capacidad adaptativa: una garrapata puede ser congelada en un cubo de hielo, pero al derretirse el mismo y recalentar a este simpático arácnido, el mismo comenzará a moverse inmediatamente sin ningún tipo de secuelas.

La enfermedad de Lyme fue descripta por primera vez en Old Lyme, Connecticut, EEUU, (en la década del ´70) luego de un grupo de niños experimentó molestias y dolor en las articulaciones (artritis) sumado a un extraño sarpullido local.

Estas reacciones se produjeron por la inoculación de la bacteria Borrelia burgdorferi en el huésped, al ocurrir la picadura. Sin embargo, está demostrado por los estudios más actuales que la inoculación rara vez ocurre antes de las 36 horas del comienzo del anclaje de la garrapata a la piel, por lo tanto encontrar una garrapata alimentándose de nuestra sangre no implica de forma definitiva la presencia de una incipiente infección. Por otra parte, de mantenerse esta situación más allá de las 36/48 hs. las posibilidades de contraer la enfermedad de Lyme, (y otras) aumentan considerablemente.
Ésta enfermedad es de difícil diagnóstico la mayoría de las veces dada la vaguedad de los síntomas. Incluso una vez diagnosticada, el tratamiento con antibióticos específicos puede llevar años si se presenta una resistencia a los fármacos. El progreso de la infección suele dividirse en 3 etapas, presentando en la 1ra. los síntomas más leves. Al progresar la infección, los síntomas se agravan gradualmente, hasta llegar hasta la 3er. etapa (que generalmente comprende alteraciones neurológicas severas y artritis)


Distribución Geográfica de la Enfermedad de Lyme: Cómo reconocer los síntomas iniciales?:
La signo-sintomatología la enfermedad de Lyme puede representar un desafío al momento del diagnostico, dada la vaguedad y variedad de los mismos.
Si bien hoy en día existen estudios de sangre específicos que permiten su identificación, estos no están disponibles en el terreno y pocas veces en hospitales de comunidades alejadas de las urbes.

Uno de los signos más habituales es una erupción característica de forma circular, que puede aparecer luego del segundo día en el cual se produjo la picadura. Esta erupción (llamada Erythema Migrans) generalmente aumenta su superficie, pero manteniendo su forma de ¨blanco de tiro¨, permitiendo diferenciarla de una infección común. Si bien la EM puede no presentarse, se encuentra en casi el 80% de los infectados. Luego, la infección se propaga por el resto del cuerpo produciendo fiebre, fatiga, inflamación los ganglios, cansancio general, y dolor articular. Es por ésta signo-sintomatología que generalmente se confunde la enfermedad de Lyme con un simple resfrío.

Uno de los últimos ensayos clínicos ha demostrado que un solo comprimido de 200mg. del antibiótico Doxiciclina; perteneciente al grupo de las tetraciclinas, disminuye las posibilidades de contagio a casi cero durante las primeras 24hs. de producida la picadura. Sin embargo, existen numerosas consideraciones al tomar esta droga, como ser: edad y peso del paciente, alergias, antecedentes médicos y utilización concomitante de otras medicaciones. Por lo tanto, recomendamos su administración por parte de un médico, o previa consulta personal a su médico de cabecera.

Cómo prevenirlo?:
La mejor manera de prevenir un tiempo prolongado de contacto con la garrapata (que aumentaría nuestras posibilidades de contraer enfermedades) es tan simple como efectiva: realizar un chequeo visual completo de la piel del compañero en los momentos de descanso. Especialmente la zona occipital del cráneo, cuello, orejas, axilas, brazos, tobillos. Este examen debe efectuarse ya que la picadura de la garrapata es generalmente indolora, y el huésped no logra darse cuenta de su presencia.
Otras formas de prevención incluyen:
-Vestir ropa de colores claros, para facilitar la visualización de las garrapatas.
-Calzado que cubra los tobillos (por encima de los maléolos internos),
-Utilizar los pantalones dentro del calzado, pantalones de botamanga ajustable al tobillo o las medias sobre el pantalón.
- Aplicación de repelentes de insectos a base de DEET con una concentración superior al 20%,
- Ropa tratada con Permetrina (un potente insecticida con una absorción por vía cutánea prácticamente nula)

Cómo retirar una Garrapata?:
Los métodos avalados por la cultura popular suelen estar muy arraigados en nosotros a la hora de remover uno de estos ácaros; sin embargo la mayoría de ellos son perjudiciales para el paciente en más de un sentido. La utilización de cigarrillos, elementos calentados al rojo vivo, cuchillos, tijeras, pinzas de depilar, etc., suelen generar dolor (o un aplastamiento total) a la garrapata. Esto, a pesar de sonar irrelevante, nos es de particular interés: la reacción de la garrapata al dolor consiste en regurgitar parte de la sangre obtenida, inyectando en nuestro organismo grandes cantidades de saliva, y aumentando dramáticamente nuestras posibilidades de infección.


La manera correcta de retirarla consiste en tomar la cabeza (no el abdomen, ya que generaría la reacción antes mencionada) con una pinza de depilar, de punta preferiblemente fina y angosta.
Luego de tomar la cabeza lo más cerca de la piel posible, debemos efectuar una tracción hacia el extremo caudal de la garrapata, es decir, tirar en la dirección opuesta a la cabeza. Este movimiento debe realizarse sin giros, re-agarres, o aumento de la fuerza utilizada para traccionar. De esta manera, evitaremos descabezar al ácaro, extrayendo completamente el hipostoma (trompa) de la piel, evitando una infección cutánea.


©2009 GOER

jueves, 27 de agosto de 2009

Noticias: 4º Congreso Argentino de Patología de Urgencia, Emergentología, Trauma y Cuidados Críticos

Invitamos a nuestros lectores al 4to Congreso Argentino de Patología de Urgencia, Emergentología, Trauma y Cuidados Críticos, el cual se realizará en conjunto con:
-XXIII Congreso Argentino de Patología de Urgencia y Emergentología.
-XXII Congreso Rioplatense de Medicina y Cirugía de Emergencia.
-X Congreso Argentino de Medicina y Cirugía del Trauma.
-IV Jornadas de Emergencia y Trauma de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva.
-IX Jornadas de Enfermería en Emergencia y Trauma.

Las entidades científicas organizadoras de dicho evento serán la Sociedad Argentina de Patología de Urgencias y Emergentología; la Sociedad Uruguaya de Emergencia y Trauma (SUET); Sociedad Argentina de Cirugía y Medicina del Trauma (SAMCyT); la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) y la Asociación de Profesionales del SAME.

El encuentro será en el centro de convenciones Palais Rouge (ubicado en Salguero 1441, Ciudad de Buenos Aires, Argentina) los días 16, 17 y 18 de Septiembre del corriente año.

Como todos los años, habrá interesantes conferencias de variadas temáticas referentes a las emergencias tanto Pre-Hospitalarias como Medico-Quirúrgicas y stands de distintas empresas relacionadas con el ámbito medico.

Los temas que abordarán conferencistas tanto nacionales como extranjeros serán los siguientes:

-Emergencias Prehospitalarias
Trauma: Choque hemolítico, control de daño y abdomen abierto; Estrategias en lesiones abdominales por puñalada, Prioridades en trauma abdominal grave, Abdomen Abierto la herida más desafiante, Errores en el manejo del trauma complejo de pelvis; Ultrasonido en la predicción evolutiva de shock hemolítico traumática, Binomio hombre-can su rol en el rescate en desastre; Uso de by pass axilo-femoral en control de daño hepático grave; Uso de Hemoderivados; Preanimación con Cristaloides vs. Coloides, nuevos estudios; Manejo del Dolor en los pacientes traumatizados; Prevención de Infecciones en Trauma; Injurias olvidadas y errores comunes en trauma; Insuficiencia Renal en Trauma; Hipoxemia en paciente traumatizado; Diagnóstico diferencial del Shock en trauma; Síndrome compartimental abdominal, diagnóstico y su manejo; Trombo profilaxis en Trauma.

-Emergencias Médicas:
Infecciones Respiratorias Emergentes, Sepsis, Medicina Transfusional, Medicina Hiperbírica: Indicaciones, Urgencias endocrinológicas: sospecha, diagnóstico y tratamiento; Hipotensores de reanimación; Criterios de muerte cerebral; Colagenopatías, Ventilación no invasiva , Lo que el médico de guardia no puede dejar de saber de neurología; neumonología, cardiología; Sin febril prolongado sin foco; Intoxicación por drogas de adicción; Unidad de dolor en el Departamento de Urgencia; Unidades operativas de respuesta crítica (Stroke, Kit de control de daño, de dolor); Muerte súbita predictores; Sedoanalgesia; Hipertensión arterial; Reposición de volemia; Soluciones parenterales; Polineuropatía en el paciente crítico; Síndromes coronarios agudos; Indicaciones y técnica de colocación de marcapaso transitorio en la emergencia de guardia; Emergencias endocrinológicas; Emergencias nefrológicas, Insuficiencia renal aguda y crónica reagudizada; Hemorragia subaragnoidea; Infecciones abdominales; Síndrome epiléptico; Infecciones urológicas; Reposición de volumen y hemoderivados.

-Emergencias Quirúrgicas:
Embolización en la fractura de pelvis, Emergencias ginecológicas, Abdomen agudo en ancianos, Cirugía de Urgencia en el obeso mórbido; Hemorragia digestiva ligera; Atención del quemado en las primeras 24 horas, Isquemia Intestinal Agudo.

-Emergencias Pediátricas

ACREDITESE HACIENDO
CLICK AQUI

©2009 GOER

martes, 25 de agosto de 2009

Tecnología: Pluma o sintético?

Dentro de los equipos utilizados en misiones de rescate, particularmente en la montaña; nos encontramos con camperas, chalecos y bolsas de dormir los cuales son materiales necesarios para enfrentar cualquier misión en condiciones climáticas adversas e invernales.

Si bien hoy en día los materiales sintéticos como el ¨polar¨ o ¨pile¨ son versátiles y muy utilizados por los operadores de rescate en todo el mundo, estos no poseen el suficiente poder aislante en condiciones de reposo, cuando estamos inactivos, o bien en situaciones climáticas muy adversas. Es aquí donde el poder aislante de este tipo de accesorios mencionados entra en acción. El tipo de relleno con los que estos están confeccionados son los que confieren la propiedad de retener el calor dentro de la prenda y darnos la posibilidad de permanecer confortables y seguros durante una misión sin restringir el movimiento corporal, llevando así una prenda liviana, compactable y versátil.

Existen dos grandes grupos de aislantes para vestimenta. El primero es la pluma y el segundo los materiales aislantes sintéticos.

El primero, también mal llamado ¨Duvet¨, es uno de los más utilizados debido a su poder único e inigualable de retener calor en forma pareja y sostenida, además de su poco peso y compactabilidad. Aun con toda la tecnología existente hoy en día y habiendo innumerables productos sintéticos en el mercado; la pluma no ha podido ser superada aun por la tecnología textil. Claro que este producto también tiene sus contras. Quizás, uno de los principales es su alto costo, ya que cuando hablamos de pluma no hablamos de cualquiera proveniente del mundo animal, sino que hablamos en su mayoría de la proveniente de aves como el pato y en especial, algunas especies de ganso ártico; los cuales poseen un plumón en la zona pectoral, el cual es utilizado para este tipo de aislantes. Este plumón es muy delicado y costoso y generalmente es adquirido por las empresas productoras de indumentaria directamente de criaderos especializados en el tema.

La pluma posee una medida internacional de calidad llamada en ingles ¨Fill Power¨ o poder de llenado. Esta consiste en tomar una medida específica de pluma (1oz.) dentro de una probeta, observando así el poder de llenado de la misma, la cual da la medida de FP. Luego, sometiendo a ésta a un peso específico dentro de la probeta, el aire atrapado en la pluma, permite observar el nivel de ¨Loft¨ o levantamiento de la misma, el cual dá el preciso nivel de retención del aire por parte de la pluma. A mayor nivel de fill power, mayor calidad de la pluma, mayor nivel de loft y menor peso de la misma.

Es importante entender este último concepto, ya que a la hora de comprar uno de estos elementos de indumentaria, debemos saber el nivel de fill power que contiene el relleno, ya que es este el que nos va a dar una relación de poder calórico y no el peso y la cantidad de pluma utilizada en la indumentaria. Como ejemplo; si compramos una bolsa de dormir de 1kg. de pluma de 650FP (fill power) y la comparamos con una bolsa de tan solo 800grs. de pluma, pero de 850FP, la segunda no solo pesará menos que la primera, sino que también retendrá más calor. Es por eso que la cantidad de pluma y su peso dentro de una prenda es relativa y directamente ligada a la calidad de la misma.

En el mundo, solo pocos fabricantes pueden certificar la calidad de la pluma. De las empresas del mercado mundial, Marmot, Rab, Mountain Hardwear y Outdoor Research son algunas de las empresas líderes que trabajan con plumas de alto nivel de fill power. Sin embargo la empresa Marmot, es la única a nivel mundial que certifica y posee el máximo nivel de fill power del mercado, realizando sacos de dormir con pluma de hasta 850FP. Como dato en general, una pluma de calidad posee como mínimo 600FP.

El problema de la pluma, es que ésta cuando está húmeda o se moja, pierde el 100% de sus propiedades calóricas. Esto, le ha costado la vida a muchísimos alpinistas y expedicionarios en situaciones donde o bien la bolsa se mojó durante un vivac o bien cuando ésta estuvo mal almacenada dentro de la mochila. La solución a este problema es guardar siempre la bolsa de dormir dentro de una bolsa estanca durante su transporte (También lo recomendamos con las bolsas sintéticas) y en casos de vivac, utilizar siempre una buena bolsa de vivac (generalmente muy costosa). Otros inconvenientes pueden ser el caso de las personas alérgicas que no toleran la pluma y también no es un problema menor, el hecho de que la misma a la hora de ser limpiada, requiere un tipo de limpieza especial.

Existen sacos de dormir que poseen membranas de Gore-Tex como el Gore DryLoft, pero además de ser muy costosos por este tipo de telas/procesos, la tela no es tan permeable como el Nylon tafeta normalmente utilizado en los sacos de dormir comunes, con lo cual, el nivel de Loft y penetración del aire no es tan fácilmente transferido al interior de la misma y la pluma pierde loft con la consecuencia de menor retención calórica. Hoy en día, casi todas las bolsas sean estas de pluma o sintéticas, poseen en sus telas exteriores un proceso DWR que le confiere cierta resistencia al agua, sin comprometer la permeabilidad del aire a la bolsa y dando una relativa protección contra el rocío y nieve en algunos casos.

Otro problema de la pluma, es su vida útil y almacenaje. Esta debe ser siempre almacenada por largos períodos en forma expandida, es decir no almacenar la prenda compactada por largos periodos ya que la misma al ser compactada y desplegada, se va quebrando y degradando con el paso del tiempo, perdiendo así su capacidad de loft. Esto también ocurre con las fibras sintéticas pero en un grado mucho menor gracias a las nuevas tecnologías.

En el segundo grupo, se encuentran los materiales sintéticos los cuales son mucho más duraderos, un poco más económicos y poseen la capacidad de aún estando húmedos retener el calor. En el caso de estos accidentalmente mojarse; se pueden secar mucho más rápido y no como la pluma, que puede demorar días en secarse; algo muy útil al operar en ambientes húmedos.

Claro que la contra de estos, es su volumen a la hora de compactarlos para su transporte y además su peso; ya que se debe tener más material aislante para poder igualar en mismo nivel de asilamiento a una prenda confeccionada con pluma. Es decir, una saco de dormir de 1Kg. de pluma de 850FP en contraparte con un saco de dormir sintético, podría llegar a pesar entre 1.8Kg a 2.50Kg. y además ser mucho más voluminoso que la pluma y poco compactable.

Lo bueno de los abrigos sintéticos es también la diversidad de calidades y precios que existen en el mercado. Podemos nombrar como los principales rellenos del mercado y más importantes al Polarguard HV, Primaloft, Hollofil y Thinsulate entre otros. Otro buen dato, es que estas fibras son completamente hipoalérgicas y se pueden lavar comúnmente en el lavarropas.

En resumen concluimos que depende la misión, el ambiente y el presupuesto, serán sin dudas los condicionantes para nuestra elección.

©2009 GOER

viernes, 14 de agosto de 2009

Noticias: Debriefing de la misión en Malawi, África

El día Lunes 10 de Agosto pasado, arribó a la Argentina el capitán Facundo García desde el aeropuerto de Johannesburgo, Sudáfrica; luego de 14 días de intensas operaciones en la localidad de Mulanje, Malawi; participando de la misión internacional de rescate con el ARTI task force.

Esta semana los miembros del GOER estuvieron reunidos para participar del debriefing donde se conversó varios aspectos de la misión, la cual fue muy positiva y enriquecedora por tratarse de un ambiente geográfico muy particular, situado en un entorno político y social diferente a los lugares donde el GOER suele operar.

Como aspectos generales, dicha misión contó por momentos con más de 80 personas involucradas directamente en la misión. El ARTI task force, más guías del lugar, porteadores y voluntarios, estuvieron durante 8 días consecutivos literalmente ¨barriendo¨ la montaña, divididos en varias patrullas coordinadas desde el centro de operaciones montado en el MMCT. Estas patrullas por lo general de 12 hombres cada una, totalizando a veces hasta 5 al mismo tiempo; recorrieron durante 12 horas diarias sin descanso la totalidad del monte Sapitwa, alrededores y valles anexos. La estrategia inicial, fue dividir la montaña en 3 sectores: valle, media y alta Montaña. Sectores que fueron día a día, circulando y barriendo de forma descendente, para así cubrir todo el sector.

Como datos interesantes, el equipo ARTI recorrió en totalidad alrededor de 89kms. en forma lineal, más unos 8900mts. en forma vertical, ascendiendo a 4 picos de más de 3000mts. Todo esto en solo 8 días. Operando desde las 7am a 6pm todos los días, mas las horas de pre-planning y equipamiento, las patrullas trabajaron en promedio 14 horas por día. Por lo general, este ritmo no es aconsejable, pero el equipo quiso extremar las posibilidades de poder hallar con vida a la víctima y tomó esa decisión.

Luego de estos 8 días de operaciones continuas en las que participó en 3 jornadas un helicóptero rentado por la familia (el cual viajó 10 horas desde Sudáfrica para sumarse al equipo); éste, logró recorrer en su totalidad los casi 98km cuadrados del macizo de Mulanje, barriendo valles, cañones, collados, bosques y lugares de difícil acceso.

Con temperaturas que oscilaban de día los 25°C y de noche hasta los -4°C, el equipo de alta montaña permaneció barriendo el pico mismo del monte Sapitwa por 3 días. El pico, tiene una superficie de casi 450mts cuadrados plagados de boulders, matorrales y fisuras de hasta 10mts. de profundidad; sumado a centenares de cuevas y repisas donde la víctima pudo haber caído. En esos 3 días, se revisaron más de 60 fisuras y cuevas alrededor del pico sin ningún indicio.

Cabe destacar que el último LKP (Last Known Point), fue en el campamento base de Chisepo Hut, con lo cual los equipos de rescate no tenían la certeza si la víctima había hecho o no cumbre en el Sapitwa. Por ello, debieron barrerse todos los picos aledaños, valles y cañones, para no descartar la posibilidad de que la víctima se hubiese extraviado en el rumbo a Sapitwa y hubiese tomado otro rumbo errático.

Los equipos de rescate contaron con paneles solares, teléfonos satelitales, sistemas SPOT, radios conectados a una repetidora privada y en casi momento, telefonía celular con tecnología BlackBerry; lo cual permitía que cada operador pudiese recibir en su propio email, la cartografía y los progresos de las demás patrullas en tiempo real, gracias a los boletines emitidos varias veces por día por parte del comando central de operaciones en el MMCT. Todo esto sumado a unos equipos de GPS de última generación, que no solo reciben sinó emiten una señal de posicionamiento al satélite, los cuales pudieron brindar minuto a minuto al centro de comando, todos los itinerarios exactos de las patrullas y así lograr una coordinación perfecta sobre el terreno.

La logística fue extremadamente importante en cuanto al reaprovisionamiento, ya que casi 35 personas permanecieron en la media y alta montaña durante los 8 días de patrulla. El acarreo por parte de los porteadores fue crucial.

Para tener una idea de cuales podrían haber sido los pasos de la víctima luego de dejar el refugio; se tomaron muestras de botellas plásticas, papeles sanitarios, etc. sobre el terreno, ya que al no tener pistas concretas sobre el recorrido de la misma, estos elementos podrían dar luego gracias al análisis de ADN, la certeza de si la víctima estuvo en determinado lugar. Para esto, además de las muestras, se fotografió el terreno y marcó en el GPS la posición exacta de cada elemento.

Luego de dar por suspendida la búsqueda de la víctima, al no encontrarse ningún tipo de rastro de la misma, en el noveno día, la Policía local obtuvo la información por parte de un leñador local; que hacía unos 3 días había visto una persona blanca recostada a unos 80mts. sobre una colina enfrentada a la zona donde este leñador solía frecuentar. De inmediato, se comisionó a 3 equipos de búsqueda, los cuales partieron de inmediato hacia la zona aproximada marcada por el testigo. Zona a la cual se tardó 5 horas en acceder debido a la dureza del terreno, a pesar de que la patrulla de avanzada iba extremadamente liviana para poder llegar cuanto antes al escenario. Irónicamente, la víctima fue encontrada a tan solo 130mts. de una de las rutas realizadas por una de las patrullas días anteriores.

Al arribo, se pudo constatar positivamente que la víctima se trataba de Gabriel Buchmann; el cual se encontraba sin vida tendido cerca de una roca, con todas las pertenencias citadas por el último testigo que lo vió con vida.

La víctima vestía ropas de algodón, inapropiadas para el ambiente de montaña; una cámara fotográfica, una botella pequeña de agua y un cuchillo. Lamentablemente, toda la vestimenta era de colores tierra, kahaki y marrón, con lo cual se hizo extremadamente dificultoso el reconocimiento del cuerpo en el terreno por parte de los observadores aéreos.

En la fotografía satelital que aquí se observa, pueden verse en color celeste, las zonas recorridas durante los 8 días de operaciones en el terreno. En amarillo, se marcan las rutas preestablecidas en la montaña y barridas los días previos al arribo del equipo ARTI, por parte de las fuerzas locales.

Por como se encontró el cuerpo y las fotografías tomadas por la víctima (analizadas luego por el equipo de rescate y la familia), la misma logró hacer cumbre en el monte Sapitwa bajo una tormenta que imposibilitaba una visual del terreno a más de 3mts. de distancia. Al intentar descender, la misma perdió el rumbo, caminó por un collado hacia la cumbre sur, donde permaneció esa noche dentro de una cueva totalmente mojado y sin posibilidad de realizar fuego. Sin dudas, este ultimo factor fué crucial, ya que hubiese podido no solo mantenerse caliente y secar sus ropas, sino también haber realizado una señal lumínica.

Al día siguiente, siguió en dirección errática hacia un acantilado de la pared sud-este del pico sur, donde comenzó a descender en una colina de más de 58° de inclinación. Allí intentó procurar refugio y debido a la hipotermia, comenzó a quitarse algunas ropas (encontradas en el lugar) y bajo una severa hipotermia pereció por falla cardiaca (informe forense).

El cuerpo de la víctima debió permanecer en el refugio Chisepo Hut conjuntamente con las 3 patrullas de rescate comisionadas para su recuperación y al otro día fue descendido hacia la base operativa del MMCT, donde la policía local lo transportó a la universidad local de medicina para practicarle la autopsia correspondiente y liberar así el cuerpo para ser repatriado a su país natal, Brasil.

El equipo ARTI permaneció 2 días más en Malawi y retornó a sus países de origen. Esta fue una misión muy dura debido al terreno escarpado que dificultó mucho las tareas terrestres, las cuales fueron extremadamente arduas y duras, con el afán de encontrar a la víctima. El trabajo conjunto del ARTI task force (CIRO-GOER) conjuntamente con el quipo de rescate de Mulanje y las fuerzas locales, fue una puesta a prueba de la coordinación del grupo, la cual demostró una perfecta unión entre los miembros y sus capacidades operativas.

Todos los miembros del ARTI task force, envían sus condolencias a familiares y amigos de la víctima.

©2009 GOER

lunes, 10 de agosto de 2009

Noticias: Finaliza la búsqueda de Gabriel Buchmann en Malawi

Al termino de esta noticia, el equipo del ARTI Task Force esta arribando a sus respectivos países. Durante los próximos días, estaremos ampliando toda la información sobre el caso mientras aguardamos la llegada del Capitán Facundo García para comentarnos los hechos sucedidos durante esta misión. Mientras tanto, adjuntamos la última noticia y el video de la llegada del equipo a Sao Paulo, Brasil, en el día de ayer AQUÍ.

©2009 GOER

miércoles, 5 de agosto de 2009

Noticias: Progreso de la misión en Malawi, África

Enviamos este breve reporte por parte de nuestro capitán, Facundo García desde el parque nacional de Mulanje, en Malawi; Africa:

-¨El día miércoles 29 por la tarde arribamos a la ciudad de Blantyre, Malawi desde Johanesburgo, Sudáfrica; donde nos reunimos los miembros del ARTI Task Force provenientes de Canadá y Argentina. Al arribo de nuestro equipo a la ciudad de Blantyre, fuimos recibidos por los directivos del MMCT (Mulanje Mountain Conservation Trust) y personal de la embajada de la República Federativa de Brasil provenientes de Pretoria, ya que en Malawi no existe representación diplomática de Brasil. Nos dirigimos directamente a las oficinas del MMCT donde recibimos el briefing por parte de uno de los funcionarios responsables de la coordinación de la misión de rescate a nivel local donde pudimos observar el terreno a nivel cartográfico, tomar coordenadas y conocer el trabajo previo realizado todos estos días por parte del Mulanje Mountain Rescue Team.

Esa misma noche, realizamos un chequeo de equipo y el Jueves a las 6am. nos dirigimos a la base del parque Mulanje, donde nos encontramos con los porteadores y guías, dentro de los cuales se encuentra el guía local que vio por última vez a la víctima con vida.

Comenzamos nuestro ascenso de casi 7 horas hasta el refugio Chisepo Hut, situado a unos 2360 msnm. donde dormimos para el día siguiente dividirnos en 4 equipos de 8 a 25 personas y comenzar la búsqueda. Yo estoy a cargo de la búsqueda en la zona más alta de la montaña, en el propio pico de la montaña, el cual posee una superficie de 480mts. cuadrados plagados de fisuras y quebradas; repletas de balcones y posibles puntos donde la víctima podría haber caído accidentalmente.

El terreno es realmente dificultoso, rodeado de boulders, grandes y profundas fisuras alrededor del área de búsqueda, inclinaciones durante la marcha de hasta 58° grados en algunos sitios, profundos bosques con áreas de densa vegetación y un camino sizsagueante. Según algunos guías expertos, esta montaña es aun más difícil que el propio Kilimanjaro; de hecho el monte Sapitwa (¨No Vayas¨ en Chichehua, el idioma local), al cual nos dirigimos, es la 4ta. cumbre más alta de Africa y la 3ra. en superficie.

No encontramos ningún tipo de animal depredador en la zona, pero en la base de esta montaña, se encuentran desde monos capuccinos, mandriles y algunos animales peligrosos como hienas, leopardos (los cuales no han sido vistos en la zona desde hace más de 10 años); incluyendo la temible víbora mamba negra entre otros. Hasta donde sabemos y por lo que estamos observando, no hay actividad animal de este tipo a estas alturas, pero estamos tomando todas las precauciones necesarias y llevando polainas para poder caminar dentro de los matorrales.

A cada paso, se nota que el camino hacia la cumbre es muy quebrado y además de las dificultades del terreno, es bastante confuso. Tomamos esto en cuenta, ya que la víctima se extravió en un día donde comenzó una tormenta muy fuerte que duraría 3 días.¨-

Seguiremos informando sobre el transcurso de la misión.


©2009 GOER