martes, 26 de mayo de 2009

Técnica: Cómo se sobrevive a una avalancha?

¡Cuidado, avalancha! Como todos los inviernos ha habido muertos en los Alpes. He aquí algunas informaciones que hay que saber para sobrevivir.

Cada año, el mismo fenómeno: esquiadores salen de las pistas marcadas para; solos o con amigos, disfrutar de un descenso por la nieve virgen. Sin embargo, a menudo desencadenan avalanchas en las que muchos de ellos encuentran una muerte terrible. ¿Cómo se sobrevive una avalancha cuando ya no hay manera de ponerse a salvo?
  • Regla 1
    Cuando las masas de nieve empiezan a soltarse, tire enseguida los bastones de esquí. De otra forma le pueden causar graves lesiones cuando llegue el torrente blanco, desde fracturas de huesos hasta lesiones semejantes a las de arma blanca.

  • Regla 2
    Trate de mantenerse sobre los esquís o el snowboard, saliendo lateralmente del camino de la avalancha

  • Regla 3
    El que haya caído y es arrastrado por la avalancha tiene que tratar de quedarse en la superficie de la misma a toda costa, moviendo los brazos como si estuviera nadando.

  • Regla 4
    Cuando la avalancha se ralentiza hay que tapar boca y nariz con las manos, formando un hueco que permita respirar. Una vez sepultado bajo la nieve, ya no habría tiempo para este movimiento, y uno se asfixiaría en la nieve comprimida

Hasta aquí, la teoría. En la práctica, sin embargo, sólo unos pocos logran atenerse a estas reglas de comportamiento. A menudo, la fuerza de la avalancha sencillamente es demasiado grande como para realizar medidas de seguridad controladas.

Lo más importante: mantenerse arriba
La avalancha sacude a sus víctimas de forma rotativa: durante la caída, a menudo de varios centenares de metros, la persona es lanzada a veces hacia arriba, a veces hacia abajo o dando vueltas. Uno pierde cualquier orientación. Después de la avalancha, las posibilidades de supervivencia dependen esencialmente de dónde se encuentra la persona accidentada: arriba o abajo.

Los equipos de rescate tienen quince minutos
Estadísticamente, la mayor parte de las víctimas de avalanchas están enterradas debajo de entre 1 y 1,5 metros de nieve. Parece poco, pero es mucho. Pues la nieve de las avalanchas es mucho más comprimida que nieve en polvo. Para sacar a alguien sepultado a tan solo un metro de profundidad hay que mover media tonelada de nieve. Para ello, dos hombres fuertes necesitan unos diez minutos. En el peor de los casos esto puede ser demasiado: la mayoría de los accidentados se asfixia después de quince minutos.

La nieve de las avalanchas es dura como el hormigón
Terminada la avalancha, la nieve se hunde, aumentando así de peso. Los investigadores comparan la densidad del material con la del hormigón; ya bajo una capa de solamente 30 centímetros, esto significa para los sepultados que prácticamente no pueden mover ni el dedo meñique, con consecuencias dramáticas para la respiración.

Nieve comprimida en boca y nariz
Durante la caída de la avalancha, la menor parte de las víctimas puede evitar que la nieve se les meta en la boca y la nariz. Cuando termina la avalancha, las vías respiratorias están atascadas. Además, el aliento hace que la nieve que rodea el rostro se convierta en hielo, interrumpiendo el abastecimiento con oxígeno. Y finalmente, con cada minuto la nieve ejerce más presión sobre el tórax y los pulmones. Resulta cada vez más difícil respirar.

Quien vá solo, es más difícil
La presión también impide que las extremidades reciban sangre: brazos y piernas no tardan en congelarse. Hay que tener mucha suerte para que le saquen a uno de la tumba blanca en tan solo quince minutos. Quien iba sin compañía apenas tiene posibilidades de que lo rescaten. Si ningún testigo ha observado el accidente nadie puede ayudar. Pues las personas enterradas, lógicamente, están invisibles y no pueden gritar.

¿Qué equipo es el mejor?
Para un rescate a tiempo, también se necesita un equipo adecuado. La nieve de la avalancha, dura como el hormigón, no se puede quitar utilizando como pala unos esquís o un snowboard. Para ello se necesita una pala especial de policarbonato, aluminio o carbono que, según opinan muchas asociaciones de alpinistas, debería encontrarse en la mochila de cualquier aventurero de la nieve, además de un emisor llamado ARVA (Aparato de Rescate de Víctimas de Avalanchas) y la sonda de avalancha, un conjunto de tubitos de aluminio ensamblables que sirve para encontrar la posición exacta de una víctima enterrada en la nieve.

Junto a este equipo básico de tres partes que cuesta aproximadamente u$d 250.- dólares, algunas innovaciones técnicas aumentan las posibilidades de supervivencia:

El “Avalanche Ball” (balón de avalancha) se infla con suma rapidez y mientras cae la avalancha, se mantiene en la superficie como brillante boya roja, conectada con el cinturón de la víctima por una cuerda de seguridad de seis metros de largo. Terminada la avalancha, el personal de rescate sólo tiene que tirar de la cuerda para encontrar a la persona sepultada. Precio: unos u$d 300 dólares.

El airbag (ABS) de avalancha se aprovecha de un fenómeno físico: cuando una avalancha cae, los pedazos de nieve se separan: los pequeños van por debajo, los grandes, por arriba. El usuario de una mochila inflable con dos airbags puede aumentar su volumen en 150 litros en dos segundos. Semejante tamaño aumenta la flotabilidad del cuerpo y con ello, la posibilidad de vivir el final de la avalancha estando en la superficie de la misma. Precio: entre u$d 600 y 800 dólares.

Acerca del sistema de respiración Avalung hay una controversia. Se trata de un sistema de mangas con boquilla, que el usuario lleva en el pecho con una correa. En caso de una emergencia ayudaría a respirar el último resto de oxígeno cuando se está sepultado en la nieve. Muchos expertos en rescate dudan de que funcione, porque hay poca probabilidad de que uno tenga la boquilla entre los dientes después de haber sido sacudido por la avalancha y quedarse “congelado“ en masas de nieve duras como el hormigón.

Aparatos de búsqueda existen en muchas variedades (Ej: Recco). Se trata de emisoras con un alcance de unos 40 metros. Quien tenga experiencia en usarlos puede localizar a una persona enterrada en dos o tres minutos. Sin práctica y bajo presión de tiempo, un principiante fracasaría estrepitosamente en caso de una emergencia. El precio: dependiendo del equipo, varios cientos de dólares. Está previsto que los equipos de rescate de montaña de Baviera reciban próximamente aparatos de localización apoyados vía satélite. En simulacros, muñecos enterrados en la nieve fueron encontrados por los equipos de rescate en un tiempo récord.

Fuente: © Jens Rehländer / Publicado por GEO

2009 GOER

domingo, 24 de mayo de 2009

Técnica: La importancia del oficial de seguridad

Empecemos por uno de los trabajos no muy populares en la escena; el del Oficial de Seguridad. ¿Cuantos compañeros, colegas del rescate o bomberos estarían vivos y acompañándonos todavía, si hubiera existido en nuestras instituciones una persona dedicada única y exclusivamente a velar por la seguridad de los demás? ¿O es que todavía pensamos que si no estamos anclados a una cuerda, penetramos a un incendio o estamos atendiendo al paciente, no estamos cumpliendo ninguna función en la emergencia?

Así como el Comandante del Incidente (CI) se mantiene en esta posición fuera de la escena, el Oficial de Seguridad (OS) también debe hacerlo.

El OS debe ser un individuo calificado por la autoridad, con la misión de mantener un ambiente de trabajo seguro, el cual debe ser designado por el jefe de la unidad. Este, debe tener una capacitación específica para ejercer sus funciones en todas las áreas del rescate y debe poseer la autoridad de efectuar una inmediata corrección de situaciones que creen un inminente peligro al personal en operaciones o a la victima; es decir, durante la operación en una emergencia donde las actividades que se están desarrollando sean juzgadas por el OS como inseguras y que involucren un peligro inminente, el OS tendrá la autoridad de alterar, suspender o terminar esas actividades. El OS informará inmediatamente de las acciones ya tomadas para corregir la situación al CI en la escena de la emergencia.

Repetimos: El OS tiene la obligación de detener una operación insegura cuando existe un peligro inminente para el personal y para ello no debe esperar que el CI lo apruebe, él debe actuar en ese momento y luego informar al CI sobre su acción. Su función está extremadamente ligada al CI y siempre supeditada a él.

Estas aptitudes y requerimientos, pueden ser por ejemplo observadas en las normas establecidas por la NFPA en sus normas 1470 1-3 / 1500 2-5 y 1521 2.3 respectivamente.

Estamos conscientes de que el trabajo del OS no es muy popular, ni le cae bien a todos los operadores, ya que en general el rescatista se prepara y perfila dentro de una unidad como un ¨hombre de acción¨ y esto suele contrastarse con el trabajo más de supervisión que realiza el OS, pero claro esta que no cualquiera puede realizar el mismo y este nombramiento, debería ser tomado como un reconocimiento más que un agravio o desacreditación, ya que un OS debe poseer un altísimo grado de conocimiento de los materiales a emplear, las técnicas utilizadas y el entorno en cual el equipo de rescate se desempeña. Es por ello que muchas veces los instructores, jefes de instrucción u operadores de mayor experiencia son los más buscados para esta tarea.

Un OS no se limita solamente a trabajar durante las operaciones de emergencia en la escena; sino también durante todo el transcurso del trabajo del personal; desde el entrenamiento, ambiente donde se desenvuelven, hasta la condición física de los integrantes de su institución, la alimentación, ejercicio físico, etc. Por todas estas responsabilidades que hemos nombrado podemos concluir que la capacitación y experiencia con que debe contar el OS debe ser extensa, ya que sujuicio en determinados momentos debe conjugar muchos factores simultáneamente.

Si analizamos un poco su papel en la escena de una emergencia podemos decir que entre sus funciones están:

  • Mantener una observación o visión global de toda la operación que se está llevando a cabo, asegurándose que se están cumpliendo los procedimientos operacionales vigentes previstos en el CPE (Código de Procedimiento Estándar)
  • Revisar constantemente el plan de seguridad establecido para la operación.
  • Mantener estrecho contacto y comunicación constante con el Comandante del Incidente de manera de detectar a tiempo cualquier peligro inminente.
  • Pedir la ayuda necesaria cuando exista algún aspecto técnico que el no domine plenamente o escape a su conocimiento; para ello su comunicación con el CI es clave.
  • Reportar periódicamente la situación de seguridad de la operación al CI.
  • Sugerir y aportar críticas constructivas durante la sesión de evaluación post-incidente (Debriefing o Descompresión) de manera de mejorar la seguridad para futuras operaciones.
Su papel es clave en el trabajo, no sólo por que garantiza el éxito de la operación, sino porque gracias a su trabajo, todos pueden retornar sanos y salvos a sus familias y hogares.

©2009 GOER

Tech Tip: Chequeo lineal

Cerrar los mosquetones; colocar el arnés; hacer un nudo; empacar a una victima; verificar un anclaje y la lista continua…

La realidad es que en una maniobra de rescate con cuerdas, sea ésta en montaña, espacios confinados o rescate urbano; no solo se requiere del entrenamiento personal y la pericia de los operadores, sino también la experiencia y el buen juicio para poder hacer de cada misión o entrenamiento un espacio seguro para todos los involucrados.

En esta ocasión queremos hablar de una técnica muy simple de trabajo en altura pero poco difundida y a su vez utilizada, llamada ¨Chequeo Lineal¨.

Muchas veces se escucha a los instructores hablar de verificar una cosa u otra durante una maniobra específica; a su vez, nosotros hemos presenciado a operadores que a la hora de suspenderse de un sistema o aplicar alguna técnica de altura pasan por alto muchos puntos del sistema durante el chequeo o revisión del mismo. Ni hablar de la cantidad de veces que profesionales del medio, revisan solo su equipo de protección individual (EPI), olvidando por ejemplo, revisar su punto de anclaje o simplemente si la cuerda que utilizan llega al suelo durante una maniobra de rappel.

La realidad es que las maniobras con cuerdas además de ser potencialmente peligrosas, sin dudas pocas veces perdonan la vida de quien omite y comete algún error. Es por estos temas que queríamos hablarles de una técnica muy simple, pero extremadamente eficaz para ser utilizada por un simple operador, un oficial de seguridad o mismo los miembros de un equipo a la hora de entrenar o bien operar en el terreno.

Como dijimos, simple, pero extremadamente eficaz; el chequeo en lineal es una forma inequívoca de comprobación de los sistemas empleados durante una maniobra con cuerdas. Como se realiza? Simplemente, se debe observar el sistema como un todo, desde su punto primario; es decir, partiendo desde el punto de anclaje hasta el punto final del mismo.

Ejemplo: Sistema de Rappel.
  1. Revisar estructura del punto del anclaje.
  2. Revisar descuelgue.
  3. Revisar mosquetones del descuelgue.
  4. Revisar el nudo y el montaje de la/s cuerdas al descuelgue.
  5. Revisar sistema de rappel empleado y su ligadura a la cuerda y al arnés (Ej: Ocho, Stop, Rack, Etc.)
  6. Revisar mosquetones del sistema de rappel.
  7. Revisar arnés personal.
  8. Revisar que la cuerda llegue al suelo.
Este es un ejemplo clásico de un chequeo lineal. Al partir desde el punto primario hasta el punto final de un sistema, es muy difícil pasar por alto algún ítem ya que al visualizar todo en forma lineal y a manera de ¨CheckList¨, justamente el cerebro humano organiza, procesa y prioriza cada ítem en forma independiente, siendo mucho más fácil identificar un error que solo ir revisando partes por separado del mismo.

Esta técnica puede ser utilizada a su vez en forma inversa, siempre y cuando sea lineal; es decir, empezando por el final de un sistema hasta su comienzo, sin pasar por alto ningún ítem del mismo. Ej: Desde una camilla hasta el punto de anclaje.
Póngalo en práctica y verá que además de simple e intuitivo, ejercita en cada maniobra la repetición de una acción y esto a su vez hace no olvidarnos de ningún paso de la misma en el futuro.
 
©2009 GOER
Licencia de Creative Commons

Tecnología: Nuevo arnés para espacios confinados de KONG

El trabajo con cuerdas en espacios confinados es sin duda toda una especialidad que amerita poseer el equipamiento adecuado para desempeñarse en cada situación de emergencia en la cual un equipo de rescate es requerido.

Hemos visto alrededor del mundo decenas de casos donde niños, adultos y hasta animales han caído en posos asépticos, tuberías verticales y otras situaciones donde el esfuerzo de los rescatistas ha sido casi inhumano con el afán de rescatar a estos. La mayoría de los rescates y casos registrados han sido exitosos, pero muchas veces la rapidez en la intervención ha sido opacada por la falta de equipamiento específico para situaciones más allá de lo normal o también denominadas Espacios Ultra Confinados (EUC).

Cuando el tiempo apremia y las posibilidades de un rescate invertido lo ameritan, contar con este nuevo equipamiento de la firma italiana KONG, es sin duda una gran ventaja.

Originalmente concebido y desarrollado gracias a la experiencia de los saltadores de bungee jumping, los cuales suelen unir arneses de cintura con arneses pectorales; o directamente arneses integrales; todos, a una serie de tobilleras (generalmente fabricadas por ellos mismos), Kong diseñó este nuevo modelo llamado MIKE, específicamente para trabajos invertidos de altura y rescate en silos y espacios confinados.

Con cintas específicamente diseñadas para la exigencia de esta tarea, un acolchado extremadamente confortable y una serie de hebillas autoblocantes, este arnés es ideal para el ingreso a un EUC en forma invertida, sea para realizar tareas de mantenimiento en áreas industriales de difícil acceso o bien para realizar un rescate en este tipo de ambiente.

Ideal para conectar una ¨Cinta Cearley¨ a una victima utilizando el método CEARLEY en rescates de personas en EUC; este arnés posee un accesorio (opcional) específico para colocar herramientas en forma invertida desde las cintas de los hombros y se encuentra homologado conforme el estándar EN 1498/C.

©2009 GOER

sábado, 9 de mayo de 2009

Noticias: PETZL cumple su 30° aniversario


En los años 30´s el explorador y espeleólogo de renombre Fernand Petzl, daba los primeros pasos en la creación de lo que luego sería la compañía más importante a nivel mundial en la creación de equipamiento especializado en trabajo de altura.

Hoy Tras 30 años de innovación y desarrollo permanente, la legendaria empresa francesa PETZL, creada y dirigida por el hijo de Fernand; Paul Petzl cumple su treinta aniversario celebrando su afamada calidad la cual a hecho que sus productos sean quizás los más apreciados no solo por rescatistas, sino también alpinistas, exploradores y trabajadores de altura que aprecian el enorme esfuerzo e inversión que esta compañía realiza año a año en el desarrollo de nuevos equipos persiguiendo el concepto numero uno de la compañía el cual es mantener el máximo nivel de seguridad en sus sistemas y aparatos.

Creadora de numerosos sistemas que han sido hasta hoy el estándar mundial para trabajo en altura, PETZL continúa sorprendiéndonos con su indiscutible calidad que sin duda se traduce en el compromiso de la misma en salvar vidas a través de equipos y sistemas más seguros para los profesionales, rescatistas y deportistas de montaña.

©2009 GOER

domingo, 3 de mayo de 2009

Noticias: Clarificando el cambio de 121.5 a 406 MHZ en los localizadores de emergencia

Luego de la noticia que publicáramos en nuestro Blog durante el 2007 (aquí), finalmente la nueva frecuencia de COPAS-SARSAT ya esta en operaciones. Nos pareció bastante clarificador este artículo el cual esperamos, sea útil para entender mejor el alcance de estos sistemas.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
La gran pregunta que se hace ahora en el sector de búsqueda y rescate es: Estamos listos para el cambio?

Iniciando este pasado 1 de febrero del 2009, el Sistema de Satélites COSPAS-SARSAT solo detectará las señales de emergencia que se transmitan en 406 megahertz (MHz). La era del 121.5 MHz y del 240 MHz ha terminado como antes la conocíamos.

INICIOS DE LA PRIMERA ERA
Los inicios del SARSAT se trazan en el año 1972, cuando dos miembros del Congreso de los Estados Unidos, Nick Begich (D-Alaska) y Hale Boggs (D-Louisiana) se estrellaron en una avioneta Cessna 310 en un vuelo de Anchorage a Juneau en el estado de Alaska. Después de una masiva pero infructuosa búsqueda, el Congreso de los Estados Unidos estableció que todas las aeronaves en los Estados Unidos debían llevar un Transmisor/Localizador de Emergencia (ELT).

Originalmente se seleccionó la frecuencia 121.5 MHz (243 MHz para los militares) como señal de emergencia. Sin embargo estas frecuencias siempre tuvieron inconvenientes y limitaciones por falsas activaciones. Además no había manera de identificar el transmisor activado. Los ELT eran simples transmisores en AM que enviaban solo una señal sonora muy característica.

A medida que fue mejorando la tecnología digital y satelital se seleccionó la frecuencia 406 MHz para los futuros localizadores de emergencia. Esta frecuencia eliminaba los problemas que tenían las frecuencias anteriores 121.5 y 243 MHz respectivamente.

Con los avances en tecnologías, varios países trabajando independientemente uno de otro; iniciaron la experimentación con detección por satélites de los ELT para mejorar sus operaciones de búsqueda y rescate. Esto llevo a la firma de un convenio de entendimiento en 1979 entre los Estados Unidos, Canadá y la entonces Unión Soviética para la coordinación de un Sistema SAR denominado COSPAS-SARSAT. Hoy en día hay más de 39 países que participan de este Convenio de Cooperación.

Existen actualmente tres tipos de localizadores de emergencia: ELT para las aeronaves; EPIRB (Indicadores de Posición de Emergencia) para uso marítimo; y PLB (Localizadores personales de emergencia). La diferencia básica entre los tres tipos es su activación. El ELT se activa con el impacto de la aeronave, el EPIRB se activa en contacto con el agua, y los PLB son activados manualmente por el usuario.

LOS NUEVOS LOCALIZADORES
Cuando se esta comprando un localizador es común referirse a él como un nuevo ELT en frecuencia 406 MHz. La realidad es que los nuevos localizadores transmiten en un rango de diferentes frecuencias de 406 MHz que van desde 406.0 a 406.1 MHz. La frecuencia actual utilizada no es importante para el usuario. Las agencias SAR podrán detectar cualquier frecuencia en ese rango y llegar hasta el usuario sin problema.

Es muy importante dejar bien aclarado el mito común que se esta corriendo en la comunidad SAR de que el sistema COSPAS-SARSAT dejara de detectar las frecuencias 121.5 MHz y 243 MHz y de que falsamente los localizadores de emergencia solo transmitirán en frecuencia 406 MHz. Todos los nuevos localizadores también transmitirán con baja intensidad (aproximadamente 50 miliwatt a 100 miliwatts) señales de alerta en 121.5 MHz. Esta señal en 121.5 MHz será transmitida de manera constante a los grupos SAR que tratan de localizar al emisor de emergencia.

Hay diferencias substanciales entre 406 MHz y el legado de emisores en 121.5 MHz. Los nuevos localizadores de emergencia transmiten un pulso codificado digitalmente de 400 milisegundos cada 50 segundos. Esta señal codificada contiene información sobre el transmisor, de esta manera los grupos SAR sabrán de quien proviene la señal en el evento de que sea una falsa alarma, y así el dueño podrá ser contactado para que apague la señal. Los nuevos localizadores también pueden proporcionar información GPS que les permite a los grupos de búsqueda saber la ubicación exacta del usuario (No todos tienen este aditamento). Si para Usted es importante tenerlo, asegúrese de pedirlo con capacidad GPS.

Otra cosa importante es que el Sistema COSPAS-SARSAT detecta de manera instantánea la frecuencia 406 MHz, mientras que los localizadores en 121.5 MHz requieren de 90 minutos para ser detectados. Los nuevos transmisores en 406 MHz también poseen un rango mayor de detección ya que transmiten un pulso de 5 Watts.

Una compañía que fabrica Radio Direction Finders (DF) (Rhotheta Elektronik) hizo un estudio para determinar los rangos de detección. Cuando el estudio fué hecho en mar abierto donde no hay ninguna obstrucción y el Radio Direction Finder (DF) fue puesto a 80 pies sobre el nivel del mar, el localizador en 406 MHz fue detectado desde 175 millas náuticas de distancia.
El localizador en 121.5 MHz solo fue detectado a 7,5 millas náuticas de distancia. En el aire utilizando el DF Becker 517, la señal en 121.5 MHz de 100 miliWatts pudo ser detectada desde 64 millas náuticas a 10.000 pies de altura. En cambio la señal de 406 MHz de cinco Watts pudo ser detectada a partir de 90 millas náuticas. Por supuesto que el rango de detección cambió de acuerdo a varios factores, como la altura donde esté el DF, la topografía del terreno, la vegetación y las estructuras.

El 1 de julio de 2003 la Comisión Federal de Comunicaciones autorizo en los Estados Unidos el uso de localizadores personales de emergencia (PLB) en frecuencia 406 MHz. Estos equipos también están disponibles en Canadá y otros países. Son de gran utilidad para personas que planean desplazarse en zona remotas. Cada año leemos en la prensa de personas perdidas en esas áreas. En el rango de precio de unos $800 dólares están los PLB con capacidad GPS, lo cual les da la misma capacidad que un ELT o un EPIRB.

Hoy en día existen satélites de baja orbita y geoestacionarios que están detectando permanentemente localizadores de emergencia. La precisión en la localización de un transmisor en 121.5 y 243 MHz es de 25 Kilómetros (aprox. 15,5 millas). La localización de los equipos nuevos en 406 MHz es reducida de 2 a 5 kilómetros. A partir de este punto les toca a los gobiernos locales proceder con la búsqueda.

EQUIPAMIENTO
A pesar de la resistencia puesta por muchos grupos aeronáuticos en Canadá, el Ministerio del Transporte de Canadá ha confirmado que los equipos nuevos en 406 MHz deberán estar instalados en la mayoría de las aeronaves Canadienses para Febrero del 2011. Esto traerá una reducción de vuelos de aeronaves de matrícula norteamericana que vuelan a Canadá. En los Estados Unidos el gobierno hasta ahora solo requiere que las aeronaves tengan un equipo en 406 MHz o en 121.5 MHz. Los equipos viejos en 121.5 siguen cumpliendo las regulaciones. Varios grupos aeronáuticos en los Estados Unidos se han resistido al cambio a solo 406 MHz. Aunque ya todos las aeronaves nuevas vienen equipadas con los nuevos ELT en 406 MHz.

Disponer de estos nuevos equipos es muy importante para los usuarios sin importar las regulaciones gubernamentales, existen varios modelos en el mercado. El personal técnico en los talleres de aviónica lo pueden ayudar a escoger el equipo adecuado para su aeronave. Los precios de los ELT parten de $975 más el costo de siete horas de mano de obra. Tener instalado este equipo en su aeronave es tan importante como registrar su número y datos. El registro es muy fácil en los Estados Unidos. Se puede hacer en línea a través de la pagina web http://www.sarsat.noaa.gov/ En Canadá se puede hacer en http://beacons.nss.gc.ca/

COMO SER ENCONTRADO - DIRECTION FINDERS (DF)
Desechar los equipos de búsqueda capaces de detectar solo en las frecuencias de 121.5 y 243 MHz es una de las cosas que se están haciendo. Estos equipos pronto serán totalmente obsoletos, con una gran limitación en su uso.

Una vez que un localizador de emergencia activado es detectado por las agencias gubernamentales SAR se inicia la búsqueda. Si el equipo además provee información GPS la búsqueda será muy rápida. Sin embargo no todos los ELT proveen información GPS. Adicionalmente la información GPS depende de varios factores tales como si la antena del GPS esta en línea de aire con los satélites. Una aeronave estrellada puede estar invertida sobre el terreno tapando la línea de aire de la antena del GPS y evitando que el equipo transmita la información. En estos casos los grupos SAR deben pasar al uso del DF que recibe información radial y no de GPS.

Los equipos antiguos que solo transmiten en 121.5 o 243 MHz eran localizadas moviendo y apuntando las antenas en diferentes direcciones hasta que fuera detectada la señal más fuerte. Los nuevos equipos en frecuencia 406 MHz pueden ser detectados más fácilmente por su potencia de 5 watts. Sin embargo la señal es emitida cada 50 segundos y solamente dura por 400 milisegundos. Esto hace que el sistema antiguo de detección a través de antenas direccionales sea totalmente impráctico. Tradicionalmente los DF proveen información de azimut, por lo tanto detectar una señal tan corta como de 25 milisegundos es difícil de escuchar. Con la adición de trasmisión de data por los nuevos equipos, se requiere ahora que los DF cuenten con un decodificador de data. Esto ahora permite que los datos del localizador de emergencia se vean en una pantalla del DF. Si además el localizador cuenta con información GPS, se desplegara la información de latitud y longitud. Si el localizador esta en el limite de detección del DF no podrá decodificar la data aunque siempre lograra dar una señal débil de azimut a los grupos SAR.


Los DF para uso aéreo, marítimo o terrestre están ahora disponibles para detectar todas las frecuencias y han dado excelentes resultados. En el año 2000 la Patrulla Aérea Civil, grupo auxiliar de la Fuerza Aérea Norteamericana inicio la instalación del DF 517 con detección SAR en cuatro bandas en todas sus nuevas aeronaves. El éxito ha sido tal en la ubicación rápida del objetivo que le esta quitando la aventura y diversión a las misiones SAR. La búsqueda es exitosa hasta en mal tiempo. Además de que estos nuevos DF detectan el rango de frecuencias desde 121.5 a 406 MHz han servido para ampliar su cobertura para detectar señales de radio de equipos antirrobo de autos tipo LoJack, o para detectar señales de radio de pacientes monitoreados por Alzheimer. Es muy importante señalar que a pesar de contar con excelentes localizadores de emergencia alineados perfectamente con los satélites, la madre naturaleza nos puede hacer malas jugadas, las aeronaves se estrellan, las embarcaciones y la gente se pierden en el mar, los excursionistas tienen problemas en los bosques y selvas, pero si no contamos con buenos equipos terrestres de DF para los grupos SAR no estaremos bien preparados para cerrar el ciclo SAR. Los nuevos localizadores de emergencia en 406 MHz y otras nuevas tecnologías SAR que se están desarrollando definitivamente mejoran el éxito de las misiones SAR, pero esta en nuestra preparación personal el salir airoso de cualquier eventualidad.


Fuente: Manuel Bazzani (Especialista en HeliSAR)