jueves, 4 de febrero de 2010

ATENCION: Utilización de una Daisy Chain

Muy utilizadas por escaladores y alpinistas desde hace casi dos décadas, las ¨Daisy Chain¨ (ó Cadena Margarita), son uno de los sistemas de anclaje más versátiles y seguros que podemos utilizar como ¨Auto-seguro¨ para anclarnos en una reunión durante una escalada o bien a nivel de rescate con cuerdas, utilizarlo como método de unión a una víctima, camilla o auto-asegurarnos en una situación donde operamos cerca de un borde peligroso (Ej: operaciones helitransportadas, trípodes/espacios confinados, trabajos en bordes, aristas, etc.).

Livianas, portátiles y económicas, son la principal ventaja de estos auto-seguros, lo cual los ha convertido en uno de los sistemas más utilizados y un elemento obligatorio en todo equipo EPI. El GOER viene utilizándolas (con los recaudos del caso) desde sus comienzos como material de seguridad pasivo y algunos de sus miembros las han utilizado por los últimos 20 años en sus actividades privadas como la escalada y el andinismo con excelentes resultados.

Hace algunos años se está advirtiendo que el uso de las llamadas "Daisy Chain" como elemento de anclaje, puede resultar peligroso en determinadas condiciones de utilización por parte de un operador. Si bien cuando adquirimos una de estas piezas, la misma viene provista de un manual explicativo de cómo justamente no utilizarlas, muchas veces en situaciones de stress o cansancio, podemos cometer errores que pueden ser fatales.

Como se puede observar en este video explicativo, una daisy chain puede fallar en determinadas situaciones. Aquí se pueden observar una de las fallas más comunes del sistema y como, adicionando un mosquetón más, podemos mejorar la técnica y conservar el 100% de seguridad en este equipo.



Las daisy chains son muy seguras cuando son utilizadas correctamente como sistema de anclaje. Sin embargo siempre debemos recordar algunos de los puntos más importantes:

1. No constituyen un sistema absorción de impacto. Sin embargo sus costuras están diseñadas para colapsar y romperse para absorber ligeramente un impacto. Por lo general, los bucles individuales poseen una resistencia de entre 3kN. a 4kN. y la resistencia global de toda la daisy chain oscila entre los 16kN. a 19kN. dependiendo de la marca y modelo.

2. -Deben ser utilizadas UNICAMENTE como método de anclaje para soportar el peso humano. No deben ser utilizadas para confeccionar un seguro, cinta para reuniones o triángulos de fuerza, etc. ya que no están diseñadas para soportar caídas.

3. Jamás escale o supere el punto de anclaje en el cual conectó su daisy chain, además de ocasionar una carga repentina muy alta en la daisy chain, la caída puede romper o desprender el anclaje al soportar todo el impacto dinámico.

4. El mosquetón siempre debe quedar colocado en el extremo de la misma y jamás debe ser removido de ese último ¨Loop¨ o rizo, durante su utilización.

5. Para evitar una caída de factor e imprimirle una fuerza de impacto peligrosa que pudiera romper el sistema, recuerde siempre mantener regulada la misma de tal manera que el largo de la daisy chain esté en tensión entre el punto de anclaje y su arnés.

6. En lo posible, no dependa solamente la daisy chain. Utilice anclajes múltiples o refuerce su posicionamiento en forma redundante cuando desee auto-asegurarse.

Hace unos ocho años, algunos fabricantes como Sterling, Metolious, BlueWater y otros, han desarrollado una alternativa más segura de la provista por la daisy chain, al directamente conectar una serie de ¨Loops¨ entre sí, lo cual provee una fuerza estructural mayor en el sistema, eliminando el tipo de costura colapsable de las daisy chains, proveyendo mayor resistencia ante una caída o impacto accidental (Hasta 3 caídas de factor 2 en algunos casos) y eliminando la posibilidad de confusión y mal uso que pueden generar las daisy chains.

Recordamos nuevamente que ni las daisy chains o estos nuevos sistemas constituyen un sistema de absorción de impacto si bien pueden ser perfectamente utilizadas con un absoberdor conectado entre la daisy y el arnés, en casos de caída potencial. El GOER no recomienda el cese en la utilización de las daisy chains, pero si recomienda ahondar profundamente en las técnicas de utilización de este tipo de equipos para conocer sus alcances y limites de seguridad.

©2010 GOER

jueves, 21 de enero de 2010

Venta - Parches de Bandera Argentina

Como una forma más de adquirir recursos para nuestra unidad, el GOER ofrece parches únicos en el mercado confeccionados en goma.

Estos escudos (Importados) cumplen con las normativas NATO en cuanto a sus medidas, formato y tipografía para ser utilizados por fuerzas militares o reforzamiento de paz. Resistentes al agua, calor (Hasta 180°C), solventes, rayos UV; estos escudos son prácticamente indestructibles. Pueden ser pegados o bien cosidos en uniformes, camperas, chombas, etc. infinidad de veces sin que el material se resquebraje.

No solo una manera de lucir los colores de la bandera nacional, sino también una forma de colaborar con nuestro grupo a juntar fondos para mantener nuestros equipos, entrenamientos y operaciones.

No deje de consultarnos por precios y disponibilidad, enviándonos su inquietud
AQUI.

©2010 GOER

miércoles, 13 de enero de 2010

Noticias del Blog: 1er. Concurso Fotográfico Iberoamericano GOER

Con el propósito de favorecer y estimular el desarrollo de una disciplina tan valiosa como la fotografía y la difusión de las actividades de rescate en Iberoamérica; el GOER convoca al denominado 1er Concurso Fotográfico Iberoamericano GOER.

Términos y condiciones del concurso:
  1. GOER invita a todos los entusiastas y/o profesionales de la fotografía, a participar del primer concurso fotográfico iberoamericano GOER, que se desarrollará del 12 de enero al 12 de marzo del 2010.
  2. Las fotografías que se presentarán pueden o no haber sido presentadas anteriormente en cualquier punto de la República Argentina y/o del resto de Iberoamérica.
  3. Del 12 de enero al 12 de marzo del corriente año, todos aquellos interesados deberán enviar su fotografía a nuestra dirección de correo electrónico (en adelante ¨Email¨) AQUÍ, respetando todos los términos y condiciones del presente concurso.
  4. La comisión directiva del GOER en conjunto, elegirá una única fotografía ganadora el día 13 de marzo del 2010, teniendo en consideración los siguientes criterios: realismo, definición fotográfica y complejidad de la maniobra de rescate, lugar y/o entorno.
  5. La comisión directiva del GOER comunicará su decisión vía Email al ganador del premio, dentro de los 10 días de finalizado el presente concurso. El ganador acepta y presta su conformidad para que su fotografía sea posteada en el blog del GOER, en el que constará también el nombre del ganador y la descripción detallada de la fotografía.
  6. El premio constará de un equipo SKED-EVAC YAK EXTRACTION SYSTEM (Y.E.S.) de SKEDCO, el cual será entregado personalmente al ganador que se domicilie dentro del ámbito de la Capital Federal o Conurbano de la Ciudad de Buenos Aires. En caso de que el concursante sea del interior del país o del extranjero, será enviado por Correo Argentino certificado, con gastos de envío pagos por el GOER, quedando los gastos aduaneros y/o impositivos del país receptor, bajo la responsabilidad del concursante.
  7. Conforme lo establecido en la cláusula 3., las fotografías, deberán ser enviadas únicamente por Email.
  8. Se aceptará una sola fotografía por concursante.
  9. Las fotografías deberán ser enviadas únicamente en formato JPG, JPEG o BMP no pudiendo exceder los tres (3) megabytes de tamaño.
  10. Solo se aceptarán aquellas fotografías que reflejen lo siguiente: Entrenamientos de rescate y misiones de rescate, abarcando los siguientes tipos: Rescate en Altura/Cuerdas – Rescate Vehicular – Rescate en Espacios Confinados – Rescate Canino – Rescate Rural/Agreste/Montaña - Rescate en Estructuras Colapsadas - Rescate Acuático - Rescate CSAR (Militar).
    Se deja expresa constancia que la enunciación precedente es taxativa y no meramente enunciativa.
  11. Cualquier persona de Iberoamérica (Latinoamérica y España) podrá remitir su fotografía dentro del plazo de entrega mencionado.
  12. Las fotografías deben ser enviadas con los siguientes datos: Nombre completo, Email y teléfono del participante/fotógrafo – Lugar (Ciudad, Provincia, País) y fecha en la que la fotografía fué tomada – Breve descripción de la situación en la que fué tomada la fotografía (Intervinientes, Nombre del cuartel o equipo de rescate, terreno, numero de víctimas, etc.)
  13. El concursante deberá indicar lo siguiente en el cuerpo del email: “Declaro expresamente que la fotografía que con el presente correo adjunto, es de mi autoría y/o que poseo los derechos de autor sobre la misma, por lo cual cedo todos los derechos de publicación de la fotografía al Blog GOER (www.rescategoer.blogspot.com), en caso de ser elegida ganadora durante el 1er. Concurso de Fotográfico Iberoamericano GOER¨.
  14. Los participantes aceptan la publicidad de sus nombres, números de documento y fotografía para la difusión que el GOER desee realizar sobre el presente concurso, en cualquier tipo de medio de comunicación.

©2010 GOER

sábado, 9 de enero de 2010

Test: Carpa 2¨ Seconds XL II de Quechua

Siendo una empresa con más de una década en el mercado europeo, en el cual lentamente en los últimos años ha sostenido un crecimiento no solo en sus ventas, sino también en su línea de productos; la empresa francesa Quechua sigue siendo una marca relativamente nueva en el continente americano.

Hace unos meses tuvimos la oportunidad durante una expedición, de conocer la marca a través de unas carpas de la línea Ultralight que unos compañeros noruegos habían traído de Europa, las cuales no solo nos parecieron muy buenas, sino también a un precio muy razonable. Esto nos motivó a ahondar más aun en las mismas, lo cual nos llevó a adquirir dos carpas modelo T3+; una modelo 2¨ Seconds XL II y otra 2¨ Seconds IIII de Quechua, las cuales hemos no solo testeado en esta oportunidad, sino que también hemos seleccionado para determinados tipos de trabajo agreste y urbano para nuestro grupo.


En esta oportunidad, hablaremos de la 2¨ Seconds XL II, mienbro de la linea especializada 2¨ Seconds; la cual no solo nos pareció excelente, sino también con muchísimo potencial para misiones de rescate no solo urbano, sino también agreste en algunos casos. Todos los comentarios en este artículo son bien aplicables a toda la línea 2¨ Seconds, ya que todas poseen el mismo tipo de construcción, confiabilidad y sistema de armado; sin embargo la que analizaremos en esta ocasión, es la que más nos llamó la atención por su versátil tamaño y peso.

Concebidas principalmente para su utilización en camping, turismo, travesías 4x4 y en cualquier utilización donde se busque una instalación instantánea, un almacenaje rápido y un buen espacio interior; estas carpas denominadas ¨Pop-Up¨ (o instantáneas) son realmente versátiles y revolucionarias. Rápidas de despliegue y almacenaje, transportables, livianas y altamente resistentes; no nos llama la atención que hayan sido elegidas por muchos de los participantes de la competición Dakar 2009 y 2010 por su versatilidad, rapidez de armado y confiabilidad a la hora de desplegarlas rápidamente en la serie de postas o campamentos base donde los competidores pasan sus horas de descanso para nuevamente seguir en esta dura competición.

Pros: La carpa 2¨ Seconds XL II, ofrece un espacio inigualable donde 2 personas adultas cómodamente pueden ocupar el interior de la misma, gracias a su espaciosa y bien dimensionada estructura. También, en caso de emergencia hemos comprobado que todas las carpas Quechua pueden alojar a una persona más de la especificación para la cual están estipuladas gracias a este generoso espacio interior. Además de ello, el pequeño ábside o antecarpa que posee, permite guardar dos mochilas pequeñas (35 litros c/u aprox.), más el calzado de los dos ocupantes; para protegerlos de la intemperie. Un buen detalle del ábside, es que este posee una continuidad del piso de la carpa, con lo cual al descalzarnos para ingresar o salir de la carpa, podemos pisar sobre este y lograr también, mayor protección para el almacenaje de nuestro equipo. Este piso tiene la posibilidad de desmontarse y doblarse debajo del piso de la carpa, adicionando unos pocos centímetros más de espacio al ábside.

El montaje de esta carpa es literalmente como su nombre lo indica, un montaje instantáneo el cual despliega totalmente la carpa en menos de 2¨ segundos. Claro que debemos tomar el tiempo apara asegurar la carpa con sus estacas y vientos correspondientes, lo cual si demora (de acuerdo al terreno) un minuto o más; algo que sucede con todas las carpas. Pero si estamos en un terreno y condiciones climáticas estables, solo con el peso de nuestro equipo o de nuestros cuerpos es más que suficiente para pasar una noche agradable sin tener que estaquearla, con lo cual el descanso y la preparación del campamento es literalmente instantánea. Lo más destacable de estas carpas, es que al ser Pop-Up, son obviamente Free-Standing (o sea, se mantienen armadas sin la necesidad de adicionar o colocar algún tipo de parante o varilla), esto es gracias a varias varillas de fibra de vidrio de altísima calidad, que circulan toda la estructura de las mismas. Esta estructura es realmente confiable y bien diseñada. Al principio, dudamos de sus capacidades en situaciones de tormentas, lugares muy ventosos o alta montaña, pero debidamente armada y orientada, este tipo de carpas no tienen nada que envidiarle a una carpa de tipo ¨Iglú¨ clásica. Otra característica importante de estas carpas, es que ante un rediseño del lugar donde deseamos acampar (típico en casos de cambios climáticos, vientos, lluvias, etc.), estas carpas al estar estructuralmente ya pre armadas, solo debemos levantarlas del piso y colocarlas nuevamente donde deseamos.

La impermeabilidad es realmente muy buena y ese ítem nos llamó poderosamente la atención, ya que hasta el modelo más económico de carpas de Quechua, viene totalmente termosellado en sus costuras del sobretecho y no solo las más importantes, sino absolutamente todas ellas. Según pruebas en laboratorio realizadas por la empresa, estas carpas poseen una increíble impermeabilidad de 450 litros/h/m², pero en muchos foros especializados en la internet, se habla de que esto en el terreno ha sido aun más satisfactorio. Esto, es gracias a muy buena calidad del poliéster con revestimiento poliuretánico que el sobretecho posee, además del piso de la carpa confeccionado en polietileno de 120 gr./m². Los tejidos de poliéster de Quechua, detienen más del 98% de los UVB y del 80 a 95% de los UVA; algo muy importante para alargar la vida útil de nuestro equipamiento y proteger durante el día a aquellos que habiten dentro de la misma.

Para desarmarla, con un poco de entrenamiento sobre la maniobra de doblado y almacenaje, la carpa se puede plegar en unos 20¨ segundos, para ser nuevamente almacenada en una funda redonda de unos 78cm. de diámetro, la cual se asemeja a un disco. Este, con una grosor de tan solo 7cm., hace que esta funda sea muy transportable gracias a dos manijas superiores y dos cintas que la transforman en un una mochila para ser transportada muy cómodamente en la espalda. Esta funda cuenta a su vez en el interior, con un práctico manual de armado y desarmado de la carpa fabricado en Tyvek y dos fundas para alojar las 9 estacas de acero galvanizado y los 4 cordínes provistos de fábrica.
En este video, puede observarse el fácil armado y desarmado de la misma.



La entrada y salida es frontal y sencilla, gracias a una gran puerta, en forma de "D", con una sola cremallera. Además, la habitación queda perfectamente protegida cuando se abre la puerta bajo la lluvia, ya que al tratarse de una carpa ¨Double Wall¨, el sobretecho de la misma, cubre generosamente el espacio del ábside.

La carpa en sí, esta pre-armada dentro del sobretecho, pero esta puede ser desprendida del mismo para su limpieza en tal caso, de forma muy simple a través de unos ganchos de sujeción que esta posee. La carpa en sí, confeccionada en poliéster, posee 3 salidas de aire a través de una tela mosquitero, la cual permite una buena aireación de la misma y evita la condensación dentro de la carpa. Esta aireación puede ser aumentada al abrir la puerta del sobretecho en condiciones climáticas favorables, para aumentar aún más la circulación del aire. Por todas estas características, hemos catalogado a la misma como una carpa de 3 estaciones, ya que si bien por lo general, al ya tener aberturas con mosquiteros, sería una 2+ estaciones; pero la posibilidad de cerrar algunos de estos sistemas activos y el formato cerrado de su faldón, la convierten en una 3 estaciones sin dudas.

Cons: Nos hubiese gustado que las estacas provistas fuesen de aluminio, para poder reducir más el peso de la carpa ya empacada, a pesar de que esta es muy liviana (3.9kg.). Otro detalle que cada vez es más común en carpas de esta calidad, es que los cordínes provistos posean material reflectivo para poder ser iluminados en horas nocturnas y no llevárselos por delante cuando uno camina en el campamento.

Desde ya, por sus dimensiones, esta carpa no es muy ideal para llevarla consigo durante expediciones de trekking, etc. Ya que por su tamaño empacada, es imposible llevarla dentro de una mochila de expedición o bien dividir sus partes (sobretecho, carpa, estacas, etc.) para así luego, dividir el peso de la misma entre los miembros de la expedición. Al ser un disco voluminoso, la única posibilidad, seria cargarla seria llevándola fuera de la mochila o empleando a una sola persona para este menester.

Resumen: Nos parece una excelente carpa en todo sentido, a nivel costo-beneficio muy económica y con muchísimo potencial para misiones humanitarias, montar campamentos rápidamente en zonas de catástrofes tanto agrestes como urbanas.


©2010 GOER

jueves, 31 de diciembre de 2009

Noticias del Blog: Feliz año nuevo!

Con motivo de estas fiestas venideras y el comienzo de un nuevo año, todos los miembros del GOER, les desean unas muy felices fiestas y un prospero año nuevo a todos los que año a año siguen confiando en nuestro Blog como una fuente de información confiable y actualizada sobre temas de rescate en general.

Este año comenzamos con nuevas noticias, tests y todas las notas que nuestros lectores piden sobre temas variados del quehacer rescatista. Además del formato que siempre utilizamos como categorías del blog, en el 2010 adicionamos la nueva categoría de opinión, donde intentaremos abordar en profundidad diversas problemáticas e inquietudes, fuera de las tecnicidades de un protocolo o un manual, solamente expresando a través de nuestro conocimiento y experiencia, una opinión sobre variados temas de nuestro quehacer.

Les deseamos muy felices fiestas a todos y esperamos que el 2010 los encuentre reunidos y siempre listos para afrontar los nuevos desafíos que se suceden en el mundo y ponen a prueba la experiencia, la profesionalidad y sobre todo el corazón del rescatista cuando este es requerido para ofrendar su vida con el solo afán de socorrer al prójimo y salvar una vida.

Nuestros mejores augurios.

©2009 GOER

martes, 29 de diciembre de 2009

Noticias: WRC – Campeonato mundial de rescate

Durante los pasados 22, 23 y 24 de octubre se celebró en la localidad alemana de Frankfurt, el WRC - World Rescue Challenge (Campeonato Mundial de Rescate). El WRC es un certamen internacional con carácter anual, organizado por el WRO (World Rescue Organisation) y en esta oportunidad, auspiciado por el servicio de incendio y rescate de la ciudad de Frankfurt, que reúne a los mejores rescatistas y bomberos del mundo en dos eventos especiales. Uno de ellos, dedicado a la extricación vehicular y el otro dedicado a trauma. En el primero, los concursantes deberán liberar y extraer con seguridad a las víctimas que hayan quedado atrapadas en el interior de un vehículo como consecuencia de un accidente de tránsito, utilizando variadas técnicas y herramientas; mientras que en el evento de trauma deberán mostrar la rapidez y pericia en el manejo de víctimas politraumatizadas.

En esta edición del campeonato, participaron 30 equipos de servicios de emergencias de todo el mundo como Reino Unido, EE.UU., Canadá, Rep. Checa, Austria, Sudáfrica, Irlanda, Ghana, Luxemburgo, Alemania, España, Serbia, Francia, Australia y Hungría.

Todos los equipos formados por 6 rescatistas/bomberos, realizaron tres pruebas: la maniobra rápida, de 12 minutos de duración, la cual se trata de una intervención con cinco rescatistas en la que había que atender a una víctima; la maniobra estándar de 20 minutos consistió en un ejercicio de extricación de un vehículo en el que participaron cinco rescatistas y finalmente, la maniobra compleja en la que dispusieron de 30 minutos e intervinieron seis bomberos para liberar a dos personas del interior de un vehículo.

El encuentro fue un marco ideal para que los profesionales puedan compartir un conjunto de técnicas, conocimientos y experiencias para mejorar su actuación en situaciones de rescate de víctimas en accidentes de tránsito.


©2009 GOER

jueves, 24 de diciembre de 2009

Noticias: Resultados del GrimpDay

El GrimpDay (Reto Internacional Multidisciplinario de Salvamento con Cuerdas), es una competencia multidisciplinaria abierta (cualquier equipo internacional puede participar); celebrada cada mes de octubre en la ciudad de Namur, Bélgica, la cual cuenta con participantes de equipos de rescate a nivel internacional especializados en rescate con cuerdas.

Nacida en el año 2006, la GrimpDay fue creada por bomberos de la ciudad de Namur, los cuales escalando en los alrededores de la ciudad, pensaron que sería una buena idea reunir a todas las brigadas de incendio del país, en un evento profesional de rescate en dicha ciudad. Como en Bélgica no existe una metodología o norma de instrucción formal sobre esta especialidad, los creadores de este evento se imaginaron compartiendo técnicas e ideas para mejorar su entrenamiento con otros colegas a nivel nacional e internacional. Esto dio comienzo a este evento el cual hoy, es considerado uno de los más prestigiosos a nivel mundial en competencias de rescate con cuerdas.

En qué consiste el evento? En un solo día, los equipos pasarán por una serie de pruebas de destreza de variadas dificultades, típicamente encontradas en misiones de rescate con cuerdas. El equipo que realice el mejor tiempo sin cometer ninguna falta, será el ganador. El objetivo sin dudas, es tratar de ser lo más eficiente posible tal como en la vida real, donde no hay margen de error para esta actividad.

Veintitrés equipos compitieron para la edición de 2009: bomberos, militares, policías, trabajadores y operadores de rescate. Todos los miembros de alguna unidad de rescate, militar o intervención en ambientes peligrosos. Este año, participaron equipos de Francia, Gran Bretaña, Bélgica y Suiza entre otros. Los ganadores de este año, fueron el equipo de bomberos de West Midlands (Gran Bretaña), con 875 puntos sobre 1000; en segundo lugar el SIS (Servicio Contra Incendio y Socorro) de Neuchatel, Suiza con 852/1000 puntos y en tercer lugar con 822/1000 puntos, el equipo CE Commando de la Compañía de Comandos del ejército Belga.




©2009 GOER
Licencia de Creative Commons