domingo, 23 de noviembre de 2008

Noticias: IKAR-CISA festeja 60 años de su creación

La Confederación Internacional de Salvamento Alpino, IKAR-CISA máxima entidad mundial en todo lo concerniente al rescate de montaña fundada en 1948, cumple este año sus primeros 60 años de vida promoviendo activamente el progreso en la actividad de rescate en montaña no solo para los profesionales del rescate, sino también para las personas que encuentran dificultades en sus trabajos, deportes y actividades de montaña y deben cuidarse a si mismos en ese ambiente tan prístino pero a su vez letal muchas veces.

IKAR comenzó con 11 organizaciones de 5 países como miembros y hoy en día cuenta con más de 57 organizaciones de 31 países alrededor del mundo. Actualmente se espera para fin de este año sean más de 60 organizaciones las cuales muchas están en proceso de aceptación.

Si cada organización de rescate de montaña tuviese que adquirir la experiencia técnica y en materiales que IKAR posee tomaría décadas; es por ello que IKAR constantemente transfiere sus conocimientos a la comunidad para poder mantenerla informada y segura sobre todo lo concerniente al rescate de altura.

Para muchos profesionales como rescatistas en roca, hielo, especialistas en avalanchas, pilotos de helicópteros y médicos de montaña; brindar sus conocimientos a IKAR constituye un honor y particularmente transmitir sus experiencias (en especial las malas) para poder documentarlas y transmitirlas a las organizaciones miembro y profesionales así las mismas son analizadas y expuestas a la comunidad para que estas experiencias sirvan de aprendizaje a los demás.
Inclusive las organizaciones miembro más avanzadas para continuar con su estatus de miembro, deben continuar permanentemente trabajando con IKAR dando y recibiendo información. Inclusive los mejores, pueden continuar creciendo conociendo sobre problemas que enfrentaron otros rescatistas de montaña y así seguir siendo los mejores.

Los rescatistas de montaña en países alpinos o andinos se confrontan todo el tiempo con el problema de querer montar una operación de rescate y en muchos casos estos grupos son impedidos de realizar estos, por normas hechas por otros que no son especialistas en rescate de montaña. IKAR provee normas y guías hechas exclusivamente para rescatistas de montaña. Estas normas son específicas para cada caso de accidente y dejan la posibilidad de ser una excelente guía para encontrar soluciones específicas para cada situación de accidente.

Saludamos a IKAR en estos primeros 60 años y reconocemos su enorme trabajo en pos de salvar vidas a través de la concientización, enseñanza y cooperación entre grupos de rescate de montaña.

©2008 GOER

jueves, 13 de noviembre de 2008

Técnica: Utilización de bicicletas en misiones SAR

En el año 1990 el departamento de policía de Santa Mónica (SMPD) de California en los EEUU, fué pionero en la utilización de bicicletas para patrullar aéreas donde los vehículos policiales no podían ingresar (calles congestionadas, peatonales, playas, etc.); además de tomar esta iniciativa para poder acercar al personal policial a la población y mantener así un mayor contacto con la sociedad y potenciar la percepción pública de seguridad. Es así como nacía la primera unidad de bici-policías del mundo.

En pocos años esta idea comenzó a ser copiada por distintos departamentos de policía y a finales de los 90´s fué adoptada por algunos departamentos de bomberos en los EEUU también, pero con el concepto de llevar paramédicos altamente entrenados y equipados en bicicleta en ciudades donde el tráfico imposibilitaba la rápida respuesta de ambulancias y personal médico ante una descompensación física de un individuo. Equipados con equipos DEA portátiles, Oxigeno y otros materiales que llegan a pesar a veces casi los 30Kg., estas unidades bici-transportadas crecieron en ciudades como Boston, Nueva York y otras más en los EEUU.

Este concepto de rapidez, cobertura y eficacia llegó al mundo del socorrismo cuando un pequeño grupo de rescate de montaña de California decidió equipar; a modo de prueba, a una pequeña unidad de sus rescatistas con bicicletas de mountain bike (bicicletas de montaña). Hoy en día, ya son cientos de grupos de bomberos y rescate urbano además de grupos de búsqueda & rescate en montaña, los que han tomado esta iniciativa con gran éxito alrededor del mundo.
En lo que a nosotros respecta, las bicicletas son una excelente herramienta para emplazar personal rápidamente en terrenos agrestes no solo de gran magnitud, sino también con niveles de dificultad en el terreno donde el desplazamiento a pié es lento y dificultoso.

Algunas de las preguntas que mas despiertan interés dentro de la comunidad rescatista, son: qué tanta efectividad puede tener una patrulla en bicicleta a la hora de barrer un terreno o trazar una cuadricula durante una misión SAR? Que tanta efectividad puede tener un operador que debe, no solo buscar con sus ojos a una potencial victima, sino también prestar atención al manejo de su bicicleta?
Estas preguntas son las que más rondan dentro de los grupos que aún no han adoptado este medio dentro de sus filas; sin embargo asociaciones y grupos que han implementado este medio como despliegue, confirman que sus misiones SAR han incrementado considerablemente una reducción a nivel temporal en la búsqueda de personas además de lograr mayor efectividad en el barrido y cuadrícula.

Las bicicletas utilizadas en todos los casos, son las denominadas Mountain Bike, las cuales poseen un sistema de suspensión delantera para poder amortiguar los defectos del terreno sin afectar la maniobrabilidad de conductor y agregarle mayor agarre y conducción a la bicicleta. Estas, también llevan un porta equipaje sobre la rueda trasera, donde el rescatista aloja dentro de alforjas todos los elementos básicos necesarios para prestar primeros auxilios, sino también para reparar la misma en cualquier situación.

La efectividad de las bicicletas es un hecho que debe ser acompañado de tácticas exclusivas para este tipo de grupos, donde por lo general los bici-rescatistas son enviados en forma inmediata al terreno para acceder rápidamente a lugares donde a pié seria mucho más lento el emplazamiento, ya que queda claro que ningún rescatista es corredor profesional o de aventura y llevando el equipamiento necesario para sus tareas, el emplazamiento del mismo es lento por lo general (además de que en un rescate NO se corre, por los peligros y desgaste físico que esto infiere a un operador). Esto es diferente en bicicleta, ya que la misma se desplaza a un ritmo mas eficaz y rápido con un menor esfuerzo para el rescatista, ya que al estas bicicletas poseen cambios mecánicos que ayudan a multiplicar la fuerza y maximizar la energía que el cuerpo humano utiliza para realizar un esfuerzo físico durante una marcha.

Se puede hablar mucho de este tema, pero desde el GOER queremos incentivar la utilización de este medio como una alternativa para poder cubrir grandes áreas agrestes en forma rápida y efectiva o a nivel urbano para poder acceder a lugares donde el transito o su morfología geográfica nos impide el rápido emplazamiento de un operador.

Para más info. recomendamos:

IPMBA: International Police Mountain Bike Association
NMBP: National Mountain Bike Patrol
BTPA: Backcountry Trail Patrol Association (Manual de SAR en bicicleta)

©2008 GOER

martes, 11 de noviembre de 2008

Tecnología: Sistema de aeroevacuación masiva CIVIS

La compañía francesa ESCAPE International, ha presentado un nuevo equipo de aeroevacuación diseñado para insertar o extraer personal vía helicóptero. El nuevo equipo se denomina CIVIS. Este sistema es compacto, colapsable y puede llevar hasta 10 personas o el equivalente en equipo o carga.

Derivado de un invento de utilización militar, el CIVIS es miembro de la familia del AirTEP (Airborne Tactical Extraction Platform) o Plataforma de Extracción Táctica, originalmente concebido para la utilización en maniobras de extracción militar para fuerzas especiales.Según explican los fabricantes el CIVIS tiene las siguientes ventajas sobre el penetrador de selva, winche o escalera:
1. Mayor flexibilidad en su uso (cualquier situación en cualquier ambiente).
2. No afecta el performance de vuelo del helicóptero.
3. Simplicidad y rapidez en la extracción (menor a un minuto).
4. Capacidad instantánea de transportar hasta 10 personas.
5. Permite el rescate horizontal de personas o siniestrados.
6. Capacidad hasta 10 personas o 1.500Kg.


Desarrollado y patentado por Escape International, este aparato construido de aluminio, acero inoxidable y aramida, posee una vida útil de 15 años. La plataforma que pesa vacía 52.6Kg. puede ser desplegada de manera automática o manual y ha sido avalado hasta velocidades de 100 nudos con carga completa y en temperaturas que van desde los -30° a los 50° grados centígrados. Dispone de unos ganchos para que el personal se asegure inmediatamente al abordarla y la versión SQUID posee un sistema de flotación que le permite estabilizar esta plataforma en el agua.

Utilizados por las fuerzas especiales de Francia, Egipto, Latvia, República Checa y Jordania además de la marina de Dinamarca, Chipre y la defensa civil francesa; estos sistemas poseen un enorme potencial para incendios forestales, incendios en edificaciones (Resistente hasta 850°C), rescate en altura, rescate en alta mar, inundaciones y cualquier situación donde un helicóptero no pueda descender y se requiera una evacuación aérea masiva en forma rápida y efectiva.
Para ver el video del AirTEP cliquee aquí.

Fuente: Manuel Bazzani (Especialista en HeliSAR)

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Noticias: Jornadas de Rescate en la Pcia. de Salta


El sistema de atención medica en emergencias y catástrofes y el CREV (Cuerpo de Rescate Especial Voluntario) de la Pcia. de Salta, invitan a: ¨I Jornadas de Trauma Prehospitalario¨, ¨II Jornadas Regionales de Rescate¨ y el ¨I Encuentro de Aeroevacuadores¨
A desarrollarse los días 27, 28 y 29 de Noviembre de 2008 en la ciudad de Salta, República Argentina.

A través de un calendario con más de 20 expositores de renombre, estos encuentros pretenden informar, capacitar y proveer de una experiencia enriquecedora a todos los participantes . Estas jornadas contarán con las siguientes presentaciones:

Jueves 27 Por la Mañana

SINDROME DE APLASTAMIENTO-Disertante: Dr. Carlos Santiago Eckhardt. APOYO PSICOLOGICO AL PERSONAL DE RESPUESTA- Disertante: Dra. Silvia Bentolila. SEDOANALGESIA EN PEDIATRIA/TRAUMA PEDIATRICO-Disertante: Dr Eduardo Calvo.

Jueves 27 Por la Tarde

BÚSQUEDA Y RESCATE-Disertante: Comisario (RE) Marcelo Torrico. BÚSQUEDA Y RESCATE EN ESTRUCTURAS COLAPSADAS-Disertante: Comte. Arq. Ernesto Raúl Flores. RESCATE VEHICULAR-Disertante: Cbo. Marcelo Raúl Beas Zenteno. RESCATE EN ACCIDENTES AÉREOS-Disertante: Cbo Ppal Cristian Fassetta. EMPLEO DE CANES EN DESASTRES-Disertante: Sr. José Santiago Tejerina.

Viernes 28 Por la Mañana

FLASHOVER y BACKDRAFT, TÉCNICAS DE COMBATE-Disertante: Comandante (BV) Juan Walter Chávez. OPERACIONES HELITÁCTICAS. Disertante: Comte. Carlos García. HIPÓTESIS DE DESASTRES EN SALTA-Disertante: Ing. Agr. Gustavo Erico Paul. RESCATE EN ZONAS DE MONTAÑA-Disertantes: Subof Ppal Enrique Laureano y Subof Ppal Gregorio Rivero.

Viernes 28 Por la Tarde

PRESENTACIÓN DEL SISTEMA 911-Disertante: Dr. Víctor Ola Castro. TRAUMATISMO CRÁNEO ESPINAL-Disertante: Dr. Augusto Ittig. MEDICINA DE ALTURA-Disertante: Dr. Alberto Grossi. MANEJO DEL GRAN QUEMADO-Disertante: Dr. Juan Massaguer. TRIAGE EN DESASTRES-Disertante: Dr. Osvaldo Rois.

Sábado 29 Por la Mañana

COMANDO DE INCIDENTES EN DESASTRES-Disertante: Dr. Osvaldo Rois. MANEJO DE PACIENTES EN TRASLADOS PROLONGADOS-Disertante: Dr. Juan Carlos Menichetti. ORGANIZACIÓN EN DESASTRES-Disertante: Dr. Juan Massaguer. POLITRAUMA EN PEDIATRÍA-Disertante: A confirmar

Sábado 29: Al medio día SIMULACRO
Sábado 29: Por la tarde (Talleres Simultáneos)

EMPLEO DE CANES EN LA BÚSQUEDA DE PERSONAS - MANIOBRAS DE RESCATE EN ZONA MONTAÑOSA - MANEJO DEL POLITRAUMATIZADO – MANIOBRAS DE EXTRICACIÓN - GESTIÓN DEL RIESGO ENCUENTRO DE AEROEVACUADORES
CIERRE DE LAS JORNADAS Finalización del Curso de Aspirantes a Voluntario y ascensos del CREV. Entrega de certificados a los asistentes

INFORMES E INSCRIPCIONES:
Alberdi 943 . Salta, ARGENTINA / Tel. 4233333 - Cel. 0387-154841184
Vicente López 879 . Salta, ARGENTINA / Tel. 4221908 - Cel. 0387-154533927 / Email: rescatecrev@yahoo.com.ar

Fuente: Arq. Ernesto Flores (Cmte. CREV)

sábado, 25 de octubre de 2008

Noticias: Nuevo video del ARTI sobre el ¨Triangulo de la Vida¨


En exclusiva para los visitantes del Blog GOER, les mostramos un avance del nuevo video sobre el método ¨Triangulo de la Vida¨ para sobrevivir ante un caso de terremoto.
Doug Copp, el rescatista con más prestigio y renombre mundial y director del ARTI, cuenta paso a paso los porqués de su técnica desarrollada tras 25 años de experiencia habiendo estado en los más feroces terremotos y desastres mundiales y haber visto con sus propios ojos, en qué casos las personas logran un mayor nivel de supervivencia ante una catástrofe durante una estructura colapsada.
Un video 100% informativo y hasta casi obligatorio para cualquier profesional que se dedique al rescate en estructuras colapsadas y una excelente bibliografía para profesionales de la educación para transmitir el sistema de supervivencia más aceptado en el mundo y con la mayor rigurosidad técnica en explicar porqué, el Triangulo de la Vida es el sistema más efectivo para prevenir y salvar vidas.
Disponible en VHS y DVD a través de Digital 2000 Inc.
©2008 GOER
 

miércoles, 15 de octubre de 2008

Test: Antiparras de protección ocular REVISION

Resumen: Como siempre en el GOER pregonamos la utilización de todo tipo de equipamiento de protección personal (EPI) y sin duda, la protección visual es más que necesaria cuando operamos con helicópteros, estructuras colapsadas, rescate urbano en misiones de rescate en alta montaña. La posibilidad de obstrucción visual puede solucionarse con casi cualquier lente, sea bien para apagar el brillo de los rayos solares o para realzar la luz con una lente específica para horas nocturnas; pero en sí, no cualquier lente pude resistir los golpes, la penetración de objetos y proteger nuestros ojos del polvo ambiental entre otros. En esta ocasión decidimos testear las nuevas antiparras Desert Locust de REVISION.

Pros: Concebidas originalmente para uso militar, las antiparras Desert Locust son realmente muy robustas. Construidas con un polímero resistente a golpes y torsión, el cuadro de la misma es prácticamente indestructible. Un detalle no menor, es que la pieza que apoya sobre el rostro, generalmente hecha de goma espuma, aquí ésta confeccionada con una goma muy suave y cómoda que además de ser mucho más resistente al paso del tiempo, fricción y abuso; sella la zona facial de la entrada de polvo en forma muy efectiva sin por supuesto dejar pasar la condensación dentro de la máscara. Si esto ocurriese, una fina lamina de espuma de poliuretano en la parte superior, deja escapar la condensación en forma muy efectiva conjuntamente con unas aberturas laterales. La lente de policarbonato multicapa (Nosotros probamos la transparente), es el fuerte de esta mascara ya que ofrece una protección sin igual contra todo tipo de objetos con los que un rescatista puede encontrarse durante una misión. Esta antiparra posee lentes intercambiables y disponibles (como accesorio) en Amarillo (Uso nocturno), Transparente (Uso general) y Negra (Sol); todas ellas con un proceso anti rayas. Gracias a un bajo perfil de la misma, el campo visual de más de 180° grados en forma periférica, nos deja ver sin problemas mas allá del campo visual (no cualquier antiparra nos permite esto). Su formato es compatible con casi cualquier casco del mercado, haciendo que el cuadro de la misma no interfiera con los bordes típicamente encontrados en cascos de rescate. La lente, viene protegida con un practico paño tubular ya insertado en el elástico de la máscara, lo cual nos permite protegerla rápidamente o mantenerla por encima del casco protegida cuando no la utilizamos. Muy liviana y certificada bajo normas MIL, ANSI y CE, esta mascara supera por amplio rango todos los requerimientos de las normas.

Cons: Nos hubiese gustado algún tipo de inserto de silicona en la cara interior del elástico para que el mismo permanezca en su lugar en forma más segura sobre algunos tipos de cascos que no poseen retenes para antiparras.

©2008 GOER

Tecnología: Comidas rápidas para misiones SAR

En Latinoamérica y muchos otros países del mundo en vías de desarrollo, la gran mayoría de las veces en que un grupo de rescate es llamado para acudir a una misión SAR (Búsqueda & Rescate), estos no poseen como en países más desarrollados, la capacidad de contar con una mayor logística a todo nivel. La gran realidad que confrontan los grupos de rescate civiles y aún militares o de fuerzas de seguridad, es que en muchos lugares la falta de reaprovisionamiento, logística, aeroevacuación y contacto con la civilización es prácticamente imposible. Es allí, donde el profesional rescatista debe aprovisionarse de elementos livianos, transportables y sobre todo versátiles.

Durante las misiones SAR, el equipo esencial para desarrollar este tipo de tareas es muy variado y extenso. Material médico, elementos de vivac, comunicaciones, equipo de rescate técnico (Altura, Aguas Rápidas, etc.), calentadores, vestimenta, objetos personales, agua y por último y no menos importante, comida.


Muchas veces por falta de presupuesto, cuántas veces hemos llevado alguna lata de atún, paté, frijoles; galletas y quizás un poco de queso y algún embutido verdad? Elementos tan antiguos, como la comida deshidratada que ha sido tan útil durante años, hasta la tecnología que hoy nos ofrece el mundo alimenticio; no podemos dejar de nombrar algunas de estas nuevas comidas a disposición del rescatista.

Poco disponibles, pero quizás el sistema más completo de nutrición, son los alimentos MRE de tipo militar, los cuales dentro de un sobre herméticamente protegido, podemos encontrar una comida completa la cual consta de una entrada y plato principal pre cocido, pan o galletas, postre, té, café, sal, pimienta, azúcar, kétchup, mayonesa, salsa tabasco, queso semi untable, jugo de frutas en polvo, utensilios de plástico (Cuchara, tenedor), calentador químico para la comida y hasta servilletas, fósforos a prueba de agua, goma de mascar y un paño húmedo de limpieza. Todo esto en un envase a prueba de agentes químicos, extremadamente resistente, con hasta 3 años de vida útil y además con flotabilidad positiva en casos donde debamos “vadearalgún curso de agua en el camino.
Estos MRE vienen con una bolsa que contiene 3 tiras reactivas exotérmicas (No reutilizables) las cuales reaccionan con agua produciendo un intenso calor y calentando la comida contenida en el sobre principal. Pastas, comida mexicana, pollo, carne, vegetales, etc. reúnen más de 1200Kcal calorías, con lo cual dos paquetes al día pueden suplir la necesidad de un rescatista en actividad perfectamente. Más que un paquete nutricional, todo un lujo en el terreno operativo.

Una versión más accesible, pero tampoco muy económica, son las comidas liofilizadas muy utilizadas por acampantes y montanistas. Estas, al igual que los MRE vienen en diversos sabores, pero tienen el beneficio extra de que al no poseer agua por el proceso de liofilización, son más livianas (Solo 80grs. y hasta 350Kcal); también una contra, ya que no se pueden comer frías sin previa preparación. Otra desventaja, es que las mismas requieren la utilización de un calentador ya que todas estas comidas reaccionan con agua caliente, con lo cual ya debemos contar con un calentador y combustible. El método de cocción básicamente se trata de añadir al sobre entre 200 a 300ml (no llega a una taza) de agua hirviendo, remover y dejar que el alimento se re-hidrate y esperar con el sobre cerrado unos 3 o 4 minutos hasta que la misma esté lista. En general son las más utilizadas ya que están disponibles en varias tiendas especializadas y además de nutritivas, son muy deliciosas.

Como alternativa energética y menos costosa, es acompañar cualquiera de estas comidas con barras y geles energéticos. Estos disponibles en tiendas deportivas, son mucho más económicos y poseen según su tipo, una serie de minerales, vitaminas y aminoácidos esenciales que no solo alimentan, sino, proveen de energía vital al cuerpo humano. Además, estos poseen la ventaja de no necesitar cocción alguna y pueden ser ingeridos de inmediato. Powerbar, Powergel, GU, Cliff o Cytomax son los más reconocidos.
Dentro de estas barras y geles energéticos, también entran las bebidas energéticas, las cuales al ser solubles con agua, las mismas producen una rápida asimilación física y aportan los mismos nutrientes y proteínas que algunas barras energéticas del mercado.


Un nuevo producto diseñado principalmente para uso militar, promete ser le mezcla justa de estos. Se trata del ASAP, un batido de frutas, chocolate o vainilla que al adicionarle agua fría o caliente, aporta todos estos nutrientes ya mencionados, todo en un paquete estanco muy pequeño y liviano.

Así que en su próxima compra o reaprovisionamiento de su grupo, sepa que la tecnología también nos ayuda a estar protegidos, operar más livianos y brindarle a nuestro organismo todo lo que este necesita en forma rápida, segura y nutritiva.


©2008 GOER
Licencia de Creative Commons