lunes, 24 de marzo de 2008

Encuesta 2: Cuál especialidad del rescate piensa usted es más riesgosa?


Luego de 3 meses de publicación de nuestra segunda encuesta y bajo la consigna de -¨Cuál especialidad del rescate piensa usted es más riesgosa?¨- obtuvimos el siguiente resultado por parte de nuestros visitantes que arrojó como primer lugar por un 33% de los 59 votos recibidos, al rescate en minas como la especialidad del rescate más riesgosa; secundada por un 30% de los votos por el rescate en altura según los visitantes del Blog GOER.









Siga participando de nuestras encuestas y dénos su opinión sobre distintos temas del quehacer rescatista.

©2008 GOER

Noticias: Donación del GOER al grupo CREV

Como parte de un plan de cooperación entre grupos colegas de rescate, el GOER hizo entrega al grupo CREV (Cuerpo de Rescate Especial Voluntario) de la Pcia. de Salta; de una donación compuesta por un chaleco de inmovilización espinal de última generación. Dicha donación fue entregada al Jefe de Cuerpo del CREV, Arq. Ernesto Flores.

Cabe destacar que la unidad CREV fue pionera en la República Argentina, siendo esta, el organismo más antiguo a nivel civil en nuestro país, contando con más de 22 años de existencia. El CREV a participado en innumerables escenarios desde inundaciones hasta misiones de búsqueda y rescate en toda la zona norte de la Rep. Argentina.

Como un pequeño incentivo y reconocimiento a su trayectoria, el GOER nuevamente apuesta no solo al liderazgo de este grupo, sino a su trayectoria y valores que han seguido intactos desde sus comienzos y hacen que instituciones como el CREV, merezcan un reconocimiento por su esfuerzo y dedicación que perdura hasta el día de hoy.

©2008 GOER

jueves, 20 de marzo de 2008

Noticias: 1ras. Jornadas Nacionales de Integración / ULOR Argentina


La ULOR capítulo Argentina invita a todos los miembros registrados en dicha organización de la República Argentina (Equipos y Particulares) a participar del 1er. Encuentro nacional de grupos de rescate afiliados a dicha organización latinoamericana. Bajo la dirección del Cmte. Carlos L. García, actual director de la ULOR en nuestro país; estas jornadas estarán focalizadas en la evaluación de los desafíos que enfrenta la Argentina, tal como las organizaciones de rescate de nuestro país. Poniendo foco en la unión, fraternidad y colaboración entre grupos colegas, estas jornadas servirán para unificar criterios y establecer lazos fraternales entre todas las organizaciones/miembros de la ULOR.

©2008 GOER

miércoles, 20 de febrero de 2008

ATENCION: Enfermedad inducida por el arnés

En los últimos años un nuevo tipo de accidente ha ocurrido en el mundo de la escalada y la espeleología particularmente; la muerte debido a "fatiga hipotérmica". Algunos casos han sucedido en la cuerda cuando el sistema "Frog" para ascender es utilizado. 15 casos han sido reportados y en cada uno la causa de muerte fue el mismo fenómeno de "fatiga hipotérmica". Un estudio en 1983 sobre éstas muertes ha permitido a la Comisión Médica considerar la posibilidad de un nuevo factor: Permanecer colgando en el arnés por tiempo prolongado (arnés de pelvis). Este efecto es muy común particularmente en la especialidad de escalada en ¨Big Wall¨ o espeleología donde largos tramos son recorridos por parte del operador, totalmente suspendido en su arnés mientras avanza con diversos tipos de sistemas de ascenso.

En 1984 se realizó el primer experimento de control. Los primeros dos
voluntarios se desmayaron y experimentaron serias dificultades después de tan solo 6 minutos de estar colgados. El experimento fué considerado muy peligroso y se cancelo inmediatamente. Sin embargo se concluyó que un espeleologísta completamente sano puede morir rápidamente suspendido en la cuerda si permanece colgando totalmente sin movimiento en el arnés de pelvis. La ausencia de movimiento ocurre inevitablemente cada vez que un espeleologísta o un escalador se encuentra inconciente; por ejemplo después de un traumatismo craneoencefálico.

Este nuevo diagnóstico es sospecha ahora en algunas muertes ocurridas sin causa que fueron aparente de "fatiga". La gravedad de éste fenómeno y la esperanza de encontrar una solución nos ha permitido organizar nuevos experimentos, pero en esta ocasión en el hospital bajo condiciones de seguridad. Estos nuevos experimentos se realizaron en el Hospital de Besancon donde completo equipo médico estaba disponible. Los parámetros vigilados fueron:

-Pulso.
-Presión arterial.
-Electrocardiograma.
-Electroencefalograma.
-Diferentes exámenes de sangre.

A pesar de la disponibilidad de equipo de reanimación, el personal encargado de los experimentos ordenó la pronta desconexión del arnés para los voluntarios antes de presentarse algún daño grave. 3 diferentes experimentos se realizaron al mismo tiempo. El primer voluntario se encontraba en una situación "real", con su cabeza en hiperextension y sus piernas colgando abajo del nivel del corazón. El segundo voluntario usaba un soporte para excluir la hiperextension pero sus piernas también se encontraban colgando. El tercer voluntario tenia su cabeza en hiperextension pero sus pies se encontraban en la cuerda en asa (sistema "Frog") que lo sostenía en una posición horizontal.

En los tres casos los voluntarios presentaron considerables problemas después de 12-13 minutos colgandos. Uno de ellos de hecho se desmayo a pesar de los controles médicos y monitoreo continuo. El fenómeno observado fue similar al de 1983 cuando ambos voluntarios se desmayaron. Sensaciones anormales descriptas por los voluntarios claramente revelan una compresión nerviosa pero esta no es significante. Incomodidad debido al retorno venoso después de la obstaculización de este fue descrita (Típico adormecimiento con post cosquilleo en los miembros inferiores). El retorno venoso estaba disminuido en los pies y aumentado en las manos y cuello donde la vaso dilatación es obvia. El mecanismo exacto que provocó el desmayo es complejo pero puede describirse como sigue: Alteración del sistema cardiovascular por la disminución del flujo de sangre que permite la falta de suplemento sanguíneo al cerebro, seguido rápidamente por muerte.

Para los tres experimentos existieron cambios similares en cuanto a la frecuencia cardiaca y presión arterial. Estos cambos ilustran los esfuerzos del sistema cardiovascular para adaptarse a una situación estresante.
En el primer caso el voluntario sintió desmayarse después de 10 minutos. Al principio el pulso era normal de 80, pero progresivamente este se incremento hasta que se produjo el desmayo. Simultáneamente la presión arterial fue normal al principio con 120/80 y después se incremento anormalmente hasta 180/120. El voluntario se desmayó presentando flushes calientes, palidez, sudoración abundante, dificultad respiratoria durante el incremento más importante del pulso y presión arterial. Sin una rápida desconexión del arnés el desmayo hubiera tenido consecuencias graves. Desconectar antes de presentarse el desmayo provoca además un masivo retorno de la sangre de las piernas al corazón y los signos de desmayo persisten por algunos minutos.
Por otro lado la hiperextension de la cabeza es muy dolorosa y permite la presentación del desmayo más rápidamente. Una corrección manual de la hiperextension disminuye el problema pero el pulso y la presión arterial se encuentran acelerados de nuevo en 5 minutos. Para evitar un segundo desmayo, la persona fue desconectada del arnés.

En el segundo caso gracias al soporte de la cabeza podemos decir que la causa del desmayo no fue de origen cervical y en este caso la desconexión se realizo a los 20 minutos.

En el tercer caso desafortunadamente no pudimos evitar el desmayo aunque las piernas del voluntario se encontraban en posición más alta. Se señala que el activo movimiento de las piernas es algo muy importante pero solo por un corto tiempo; ya que después los problemas se agravan rápidamente.

Es casi seguro que lo referido anteriormente es lo que ha ocurrido en todos los casos de muerte referidos como "fatiga".
El fenómeno de desmayo es una materia médica difícil de explicar pero se puede concluir lo siguiente: En cualquier tipo de arnés la suspencion sin movimiento causa muy serios problemas sanguíneos. Parece poco útil tratar de inventar un arnés especial.
Los experimentos realizados nos dejan las siguientes recomendaciones:

-Un escalador con problemas en una cuerda debido a fatiga o problemas técnicos debe recibir ayuda rápidamente.
-Un escalador colgando completamente inmóvil debe ser desconectado por otro(s) compañero(s) del equipo.
-El equipo no debe permitir a ninguno de sus miembros iniciar un ascenso en la cuerda solo, aun si se encuentra en la mejor condición física.
-Un espeleologísta cansado debe evitar iniciar el ascenso de una cuerda larga y difícil, especialmente en un pozo húmedo sin estar completamente recuperado. Debe además tener consigo su comida y abrigo extras.
-Es aconsejable ingerir 1 o 2 aspirinas para reducir el nivel se soluto en sangre y evitar coágulos producidos por la inmovilización de los miembros inferiores que puedan derivar en una embolia.
-Es importante intentar mantener las piernas en movimiento y no utilizar el el arnés muy ajustado para que este deje que las piernas tengan más libertad y menos compresión al no permanecer permanentemente ajustadas a las piernas.

Con las recomendaciones anteriores uno debe ser capaz de evitar el peligro de la inmovilidad al estar suspendido de alguna cuerda. Hoy en día esto es causa de muchas muertes, pero no deberá existir en el futuro.

Producido por la Federación Francesa de Espeleológica y publicado en The Toronto Caver (en ingles), Mayo de 1994. Traducido al español por LexiCo. Translations para el GOER.

©2008 GOER

lunes, 18 de febrero de 2008

Noticias: El GOER se despide de Portland, Oregon


Como parte de una extensa semana de actividades en la ciudad de Pórtland, Oregon; el día Jueves 25 de Enero por la tarde se realizó la academia de supervivencia invernal e hipotermia.

Reunidos en la base del PMR (Pórtland Mountain Rescue Team) sita en el predio del departamento del Sheriff local, la academia comenzó de la mano de dos de los instructores del PMR, los cuales aportaron su basta experiencia en montaña como alpinistas y sus más de 5 años como rescatistas miembros del grupo. Con variada infografia y una concurrencia de mas de 30 personas entre los cuales se encontraban en su mayoría los miembros del PMR, policías del depto. del Sheriff, miembros del GOER y miembros de la MRA (Mountain Rescue Association), la academia tuvo una duración de aproximadamente 4 horas, donde además de la participación activa de los oyentes, se pudieron intercambiar valiosas experiencias por parte de los miembros de la MRA y el GOER.

Luego de esta academia y a manera de cierre de una semana exitosa, el director del comité internacional de la MRA y presidente del OMR (Olympic Mountain Rescue Team) del estado de Washington, el Sr. Richard Lorenz aprovechó para decir algunas palabras acerca del compromiso y amistad entre el PMR y el GOER y destacar el hecho histórico en que el GOER sea el primer equipo miembro de la MRA en Latinoamérica con lo que esto conlleva. Seguido de esto, con algunas palabras del pte. del PMR, el Sr. Todd Marcum y el director de la unidad, el Sr. Scott Belows se hicieron palabras alusivas a esta alianza estratégica e invitaron al Cpt. Facundo Garcia a decir algunas palabras sobre el evento y sobre esta enriquecedora experiencia. En ese acto, se realizó la entrega de diplomas por parte de la MRA, el PMR y el GOER como una manera de sellar este profundo lazo de amistad y compromiso entre las partes.

Luego de esto, el Team Leader del PMR, el Sr. Rocky Henderson aprovechó para mostrar las instalaciones del PMR y diversas tecnologías empleadas por el grupo además de intercambiar experiencias con el personal del GOER.
En todo momento, el interés y las conversaciones desde temas coloquiales hasta técnicos fueron el centro de las reuniones entre los miembros del PMR y el GOER.

Luego del evento, los directivos de todas las unidades realizaron una cena de despedida en un restaurante local para los miembros del GOER, cena que se amplió hasta bien entrada la madrugada donde finalmente se despidieron todos hasta el próximo año.

Al siguiente día, uno de los miembros del GOER ya retorna a Buenos Aires, mientras que el Cpt. Facundo Garcia se dirigirá a California para continuar con una serie de entrenamientos y reuniones en las que están previstas un encuentro con el equipo de rescate del condado de Riverside (RMRU) en Orange County y el de Ventura, ambos dependientes del depto. del Sheriff local.

©2008 GOER

viernes, 15 de febrero de 2008

Test: Ancla de escape SKEDCO

Resumen: Desde hace más de una década, rescatistas y bomberos de todo el mundo han experimentado con sistemas de escape personales para casos donde el operador quedase atrapado por el fuego o alguna otra situación de peligro en una estructura vertical, pudiese auto-evacuarse con rapidez y efectividad. Hace algunos meses, realizamos una nota sobre el nuevo sistema de escape de PETZL; el EXO, donde describíamos algunas de sus cualidades. Claro que como todo componente de un sistema vertical, precisamos un punto de anclaje y es aquí donde SKEDCO ofrece este nuevo tipo de ¨Ancla de Escape¨ para ser posicionado en diferentes formas en marcos de ventanas, mobiliario, etc.
A pesar de que es el ancla más grande del mercado lo cual le da una versatilidad única para emplazarla en casi cualquier estructura, la misma es bastante voluminosa. A favor, es la gran polivalencia de la misma y la innumerable cantidad de posiciones en la cual puede ser utilizada según la pericia y oportunidad del operador en una caso de emergencia. Sin duda es mucho más útil que el típico
¨gancho¨ de escape, el cual no puede ser utilizado en muchas maniobras además de no ser compatible con muchos tipos de marcos de ventanas, especialmente en Latinoamérica.

Pros: Construido en una sola pieza de
aluminio 7075 maquinado (CNC) y con 273gr. de peso, esta pieza es realmente muy robusta y casi indestructible. Con un grosor de 12mm. en cada una de sus hojas y un largo total desplegado de 27cm., estas hojas poseen unos dientes realmente muy filosos y con buen diseño de penetración; estas pueden fácilmente incrustarse en marcos de madera como también anclarse en superficies como concreto, yeso y aluminio con facilidad. Al tener la ventaja de poseer las hojas pivotantes este adminículo puede doblarse para su transporte y a su vez ser desplegado con facilidad. Estas hojas poseen un tornillo con una resistencia de 22kN. y en pruebas realizadas, estas hojas resistieron cada una el abuso de más de 36kN.
Su forma de utilización es simple como variada, partiendo de su colocación básica en la esquina inferior del marco de una ventana del lado interior de la estructura, hasta poder engancharlo en radiadores, muebles de gran porte, bisagras de puertas, etc.

Cons: El aparato es muy voluminoso y se debe tener cierto cuidado al operarlo sin guantes, ya que los dientes realmente son muy agresivos. El peso del mismo es relativamente aceptable teniendo en cuenta su tamaño.

©2008 GOER

viernes, 8 de febrero de 2008

Noticias: El GOER en la cima del Monte Hood


45° 22' N; 121° 42' W. El día 23 de enero a las 12:19am, un equipo integrado por miembros del PMR y el GOER, comandado por dos miembros del equipo de guías del Timberline Lodge hizo cumbre en la cima del Monte Hood en las cercanías de la ciudad de Pórtland, Oregon.

Luego de casi 6 horas ininterrumpidas el equipo logro coronar la cima de casi 3500msnm pasando por el glaciar Eliot.

Este volcán se encuentra en el ranking número #13 de las montañas más altas de los EEUU y es una de las montañas con mayor índices de accidentes en el gran país del norte. Solo en los últimos 30 años, más de 130 personas murieron en esta montaña. Solo el 3.5 % eran alpinistas, siendo la principal problemática la de entusiastas al aire libre e incautos que desafían a la montaña, las victimas más comunes. Como dato, en el 2002, un snowboarder argentino cayó desde casi la cima hasta la base del glaciar Eliot, una caída de más de 1000mts que le costó la vida.
Una experiencia enriquecedora para el grupo, donde se pudo obtener información de primera mano sobre las problemáticas de esta montaña y el tipo de misiones que el PMR desempeña en esa región.

Felicitamos a los miembros del GOER y a los colegas del PMR por el logro!

©2008 GOER