viernes, 19 de junio de 2009
Noticias del Blog: Tené todas las noticias del GOER en tus RSS Feeds
lunes, 15 de junio de 2009
Noticias: Educación - Los errores del aventurero de fin de semana

La victima promedio de un incidente de búsqueda, por lo general suele internarse en el terreno demasiado lejos y muy rápido ignorando las señales de peligro que le da el clima (meteorológico); además, ignora los indicadores que le da su cuerpo y tampoco ha aprendido a protegerse a si misma, ni a conservar lo que tiene.
La siguiente es una lista que intenta educar de manera preventiva a la posible victima, con el objeto de evitar que ésta caiga en una situación de emergencia y consecuentemente, tener que activar el sistema SAR.
Peligros que contribuyen a verse involucrado en una situación de supervivencia:
1. Ropa o calzado inadecuado.
2. Equipamiento inadecuado (bolsa de dormir, carpa, calentador, etc.).
3. Sed (deshidratación).
4. Hipotermia o Hipertermia (manejo de la temperatura corporal).
5. Falta de reposo suficiente (fatiga).
6. Mala condición física y/o falta de motivación.
7. Comida inadecuada o insuficiente.
8. Falla en el planeamiento o falta total de un plan.
9. Grupo inadecuado de personas. Falta de liderazgo.
10. Itinerario no conocido por terceras personas.
11. No saber identificar a tiempo problemas potenciales, amenazas físicas, mentales o del medio ambiente.
12. Mala apreciación del itinerario a nivel temporal (no hay planes previos).
13. Falta de familiaridad con el terreno.
14. No saber anticipar los problemas (no, eso no me va a pasar a mi!)
15. Demasiado ambicioso para llevar a cabo el desempeño requerido en el terreno.
Uno o más de estos factores son los que causan generalmente que se desarrolle un problema, el cual luego llega a activar una misión SAR.
El trabajo concluyó también en que la típica victima, es un amante compulsivo y errático de las actividades al aire libre como el ser cazador, pescador, esquiador, escalador, campista o salir en bote, etc. Ninguna de estas actividades las hace bien hechas, ni tampoco pertenece a ninguna organización dedicada a estas actividades.
Normalmente la victima reside en una gran ciudad y realiza viajes largos para llegar a los sitios de recreación ya que tiene el tiempo y el dinero para adquirir los aditamentos y equipos que requiere. A su vez, también se observa un caso inverso, con individuos de clase social media/baja, los cuales por desconocimiento y falta de equipamiento adecuados, suelen subestimar a la naturaleza internándose en lugares agrestes, pensando que acampar en estos escenarios, equivale a realizar una simple barbacoa en la comodidad del patio de su hogar.
Los aventureros actuales tratan de emular a los viejos pioneros en muchas cosas, pero a diferencia del ser humano moderno, los pioneros dependían diariamente del conocimiento del clima, el terreno, los peligros naturales y no tenían una agenda que cumplir. El pionero moderno de fin de semana tiene el tiempo limitado y en razón de su dependencia económica de un trabajo, debe estar de regreso en su oficina el lunes por la mañana y esta agenda le hace tomar muchas veces malas decisiones y quedar bloqueado en el terreno.
La mayoría de las emergencias en áreas aisladas se resuelven por la misma victima o por ayuda externa en menos de 24 horas. Las decisiones y acciones tomadas por la victima durante las primeras 6 horas han demostrado ser las más críticas en la salida satisfactoria de la situación de emergencia. Las condiciones climáticas siguen siendo el factor más grande en crear situaciones críticas y por tanto llevar a la victima al descuido creando así un accidente.
Hay que recordar que -“La misión SAR más exitosa es la que nunca ocurre…”- Snowshoe Thompson, 1856.
Fuente: Manuel Bazzani (Especialista en HeliSAR)
domingo, 14 de junio de 2009
Tecnología: Nueva campera de rescate MAMMUT

· Bolsillo de transporte de mapas.
· Cuello desmontable.
· Bolsillo pectoral / Porta Handy.
· Protector de micro polar para el rozamiento en el cuello.
· 2 bolsillos laterales.
· 1 bolsillo en el brazo.
· 2 bolsillos internos.
· Cintura ajustable.
· Sistema de ventilación debajo del brazo.
· Refuerzos en las zonas criticas de los brazos y hombros.
· Codos preformados.
· Faldón de ski.
Algo que nos llamó la atención, es que siendo una campera de alta gama, no posea un reflector Recco como un plus de seguridad.
sábado, 13 de junio de 2009
Técnica: Actualización de nudos UIAA
Al listado de 13 nudos recomendados por la UIAA originalmente, se le suman dos nuevos nudos:
1. NUEVE (NINE KNOT): El nudo nueve, es un nudo que se usa sobretodo en espeleología; en escalada se ha visto un poco relegado por el ocho doble debido principalmente a que este ultimo requiere de menos cantidad de cuerda y es más sencillo de hacer. A pesar de estos inconvenientes (mayor dificultad en la realización y mayor cantidad de cuerda para su realización), el nudo nueve tiene varias virtudes.
1. Le resta menos presión y resistencia a la cuerda (un 30% en el anclaje y un 42% a mitad de cuerda).
2. Se deshace fácilmente tras verse sometido a cargas importantes.
Usos: Como nudo de encordamiento y como nudo de unión a un anclaje.1. OCHO DOBLE GASA (DOUBLE FIGURE EIGHT LOOP): Este nudo es muy utilizado para ecualizar la cuerda a dos puntos de anclaje así reduciendo la tracción y repartiendo un 50% de la carga a cada punto.
Usos: Fijación de cuerdas para ascenso y descenso (Cuerda Fija) .
©2009 GOER
viernes, 5 de junio de 2009
Técnica: Utilización del helicóptero en misiones de rescate


Malacate: A pesar de ser un aparato relativamente pequeño, el malacate es una pieza de extrema importan

En general los helicópteros de rescate utilizan en más del 70% de las misiones de recuperación al malacate; el cual por lo general suele tener entre 60 a 90mts. de cable de acero y entre 230 a 480Kg. de capacidad de izado dependiendo del modelo.

Algunos malacates poseen un sistema pirotécnico de emergencia, por el cual ante una eventualidad que pudiese colocar en peligro al helicóptero y su tripulación, el mecánico de abordo tiene y debe desprenderse de la carga a toda costa a través de un botón o manija que libera una carga pirotécnica que acciona una cuchilla de corte, liberando así el cable de acero del malacate. Esta maniobra también se puede realizar en forma manual a través de un gran alicate de corte que se lleva como backup cerca del mismo.

©2009 GOER
Noticias: Recomendaciones de IKAR/CISA

REC B 0001 – Utilización de mosquetones con sistema auto-blocante para organizaciones de rescate de montaña.
Se recomienda a todas las organizaciones de rescate, la adopción de mosquetones con levas auto-blocantes (del tipo Empuje, Gire y Tire) para ser utilizados en los arneses de los operadores como mosquetones primarios (principal y autoseguro), como también único sistema de conexión permitido para ser utilizados en operaciones helitransportadas conforme a norma EN 12275Q / UIAA 121

Solamente se permite la utilización del nudo ¨pescador doble¨ y el nudo ¨ocho doble¨, con su respectivo remate de seguridad para unir dos cuerdas en el uso de cuerdas estáticas para operaciones de rescate.

La cuerda de seguridad deberá siempre mantenerse firme y tensa durante al acompañamiento de la carga durante las maniobras de izado y descenso. Por ningún acaso la cuerda debe mantenerse floja, ni tampoco su descuelgue al punto de anclaje apara evitar imprimir impacto dinámico al sistema en caso de que la cuerda de carga falle.
La cuerda de seguridad, como la de carga, deberán mantenerse por separado en su ángulo de fuga (borde), para prevenir el roce de ambas cuerdas entre si y en el caso de rotura por rozamiento de una de ellas; la otra permanezca segura.
REC B 0008 – Equipamiento de rescate invernal.
Trineos o Toboganes (Sleds o Akjas) deberán ser construidos para ser utilizados por uno o dos rescatistas en operaciones de rescate invernal. Se recomienda incluir un sistema de retención de esquíes para transportar los esquíes de la victima sobre el trineo.
ATENCION: El peligro del Rappel Táctico

En la escalada y el alpinismo es donde ésta ha cobrado más vidas, siendo a nivel mundial una de las principales causas de muertes en montaña según IKAR. Luego de un extenso día de escalada, el calor o el frío, los males de montaña, el peso de las mochilas y el cansancio; suelen jugar un papel preponderante en la forma en que los montañistas preparan sus sistemas, se presentan en la pared y realizan el rappel. Es justamente durante la presentación al borde o al vacío, donde se producen el 46% de los accidentes con esta maniobra.
Año a año, se registran muchos más casos por parte de entusiastas y deportistas que practican este tipo de maniobras, las cuales van más allá de un simple rappel para convertirse en maniobras que realmente distan de ser técnicas apropiadas para cualquier entusiasta común, como son los rappeles de tipo Táctico/Militar. La práctica deportiva del rappel invertido y el ¨Slackline Rappelling¨ (rappel a cuerda floja), es uno de los preferidos por entusiastas que lo practican desde puentes, paredes de roca o hasta edificios, sin conocer los grandes peligros que estos encierran (principalmente el slackline rappeling, el cual sin duda es la maniobra más peligrosa de descenso existente).
Podemos ver en la internet, especialmente en YouTube, decenas de fotografías y videos de accidentes ocurridos durante este tipo de maniobras, las cuales por lo general, son realizadas por personas con muy bajo nivel de entrenamiento en rappel o casi nulo, siendo estos accidentes en su mayoría de extrema gravedad y en algunos casos causando la muerte de quien los realiza.
A nivel policial o militar, el rappel es una de las maniobras predilectas a la hora de instruir a un operador en maniobras de altura. Por lo general un militar o miembro de unidades especiales, posee una bas

Hoy en día la utilización del ¨Fast Rope¨ es más aceptada por los operadores militares, ya que a pesar de requerir de gran pericia técnica y física, requiere de menos materiales y acelera los procesos de inserción de uno o varios operadores en un escenario especifico. Sin embargo, en situaciones boscosas o de difícil acceso, el rappel sigue siendo la opción valida.
Si bien un rescat

El GOER fue pionero en la Argentina casi dos décadas atrás en instruir a varias fuerzas y grupos de operaciones especiales en este tipo de rappeles a través de nuestro curso de Rappel Master; es por estos conocimientos que queremos alertar a la comunidad rescatista en el severo repaso de las técnicas y equipos apropiados durante la práctica del rappel en su totalidad y a su vez a los instructores a NO promover este tipo de practicas innecesarias a civiles o entusiastas que no precisen de estas técnicas para desempeñar sus tareas. Difundiendo técnicas de alto peligro potencial como estas, usted está replicando en otras personas un posible accidente.
©2009 GOER