
Cabe aclarar que todavía no existe una norma EN para este tipo de sistemas, con lo cual la norma UIAA se constituye como el principal modelo a seguir a nivel internacional, el cual seguramente será tomado (como ha ocurrido en diversas ocasiones) por la CEN en la futura normalización de este aparato. Es quizás por esta razón (al no existir norma EN obligatoria), que solo dos empresas han seguido la norma UIAA 154 para certificar sus productos.
Además de algunos requisitos referentes a los orificios y bordes; se plantean principalmente 2 exigencias que deben ser cumplidas para caber dentro de la norma:
La primera es el tamaño mínimo del ancla. Tamaño que proyectado, (ver dibujo) debe poseer por lo menos 350 cm2 de superficie.


Este aparato es muy útil pero para que el mismo no se desprenda; cabe aclarar que su instalación requiere de un buen juicio y entrenamiento específico. Estas anclas bien enterradas, ofrecen una buena resistencia a la tracción incluso en nieves blandas y son una buena alternativa a las estacas de nieve que requieren si, una nieve más dura y compacta para ser clavadas.
Fuente: FendeTestas
2 comentarios:
Quisiera saber si es mejor llevar un dead man o una estaca? Cual seria la ventaja? Muchas gracias.
Estimado Alberto,
Ambos aparatos sirven para lo mismo, básicamente tener un punto de anclaje para colocar cuerdas fijas en nieve, realizar una reunión o bien trabajar con poleas durante un rescate. Ambos sistemas por su forma funcionan de modo diferente. Las anclas van ¨enterradas¨, ofreciendo una buena resistencia a la tracción incluso en nieves blandas, mientras que las estacas, van ¨clavadas¨, necesitado una nieve más dura y compacta para ofrecer una buena resistencia a la tracción. Las estacas también tienen la ventaja que se pueden utilizar en nieve blanda, enterrándolas en ¨T¨, de la misma forma que un piolet o piqueta.
En cualquiera de los dos casos, estos anclajes deben usarse con precaución, y requieren de aprendizaje para su correcta colocación.
Saludos cordiales.
Publicar un comentario