Desde hace 5 años, la empresa israelí ERS (Escape Rescue Systems Inc.) ha venido desarrollando el más revolucionario sistema de evacuación para edificaciones de gran altura.
Bautizado con el mismo nombre que lleva la compañía, el ERS actualmente cuenta con 2 versiones del sistema; uno (Standard system) con 5 cabinas y una capacidad total de evacuación simultánea de 150 personas y el otro (Lite system), con 2 cabinas y capacidad de evacuación de 30 personas en forma simultánea.
Estos sistemas captaron de inmediato la atención de las fuerzas de seguridad y departamentos de incendio en los EEUU, siendo aprobados nada más y nada menos que por el renombrado laboratorio alemán TÜV en términos de seguridad y siendo designado por el departamento de seguridad interior de los EEUU (DHS) como una tecnología anti-terrorista calificada (QATT). El ERS, Cumple con el estándar ASTM E 2513 y con los NFPA 101 y 5000 siendo a través de ellos, la única solución certificada para evacuación masiva externa en edificaciones recomendada en los EEUU y una opción validada en los nuevos códigos de construcción americanos, además de las escaleras exteriores para incendio.
©2009 GOER
lunes, 26 de octubre de 2009
Tecnología: Sistema de evacuación en edificaciones Escape Rescue Systems
miércoles, 21 de octubre de 2009
Tech-Tip: La elección de una navaja

-Cortar trozos de cuerda para soluciones de emergencia.
-Cortar cuerdas en maniobras de rescate, aun congeladas.
-Cortar cordínes para distintos usos (reparaciones, sujetar equipo, etc.).
-Liberar arneses, paracaídas o cinturones de seguridad en situaciones de rescate.
-Utilizarla como pedernal conjuntamente con un encendedor de magnesio.
-Cortar alimentos, pelar frutas, etc.
-Afilar lápices, ramas, etc.

















Fuente: Diario de rutas alpinas
Adaptación de texto e infografía: GOER ©2009 GOER
martes, 20 de octubre de 2009
Tecnología: Nuevo reloj Core Extreme Edition de SUUNTO



©2009 GOER
Técnica: Uso de carga humana como método de anclaje

Utilizada mayormente por bomberos alrededor del mundo en situaciones de rescate urbano, esta técnica se remonta a casi cien años de antigüedad, cuando los alpinistas europeos comenzaban a desarrollar técnicas de aseguramiento en maniobras de escalada en roca y hielo. Esta técnica, sigue siendo enseñada tanto a guías de montaña como a bomberos en todo el mundo dado su versatilidad en situaciones de emergencia.

Existen factores importantes a tener en cuenta a la hora de realizar ésta, de los cuales depende la resistencia en sí del sistema de anclaje, como por ejemplo:
· El peso de operador que actúa como anclaje.
· El peso del operador que rapelea o desciende.
· El elemento intermedio entre el operador asegurador y el operador que desciende.
· El ángulo que forma la cuerda en su paso por el elemento intermedio, el cual a través de la fricción, reduce o no la fuerza utilizada por el asegurador.
· La posibilidad de contar con uno o más operadores para asir al operador asegurador en su lugar y así ejercer más peso y propinar mayor seguridad al mismo.
Además de la clásica utilización de un operador-asegurador agachado y ejerciendo fuerza contraria sobre algún tipo de estructura para poder contener el peso del operador-descensor; también, existe la posibilidad de utilizar a múltiples operadores para ecualizar y descomponer la fuerza y el peso del operador-descensor durante este tipo de maniobras. E aquí un ejemplo grafico de la misma:

En esta técnica, la utilización de protectores de cuerda en los bordes o aristas donde esta trabaje es necesaria, ya que el grado de fricción y torsión de la cuerda, pueden poner en peligro la integridad de la misma. Solo en algunos casos extremadamente específicos, puede utilizarse un sistema de rodamientos, tipo Roll Module, solo en la arista saliente. Esto es debido a que cualquier tipo de sistema de rodamientos, puede sobrealimentar el sistema y evitar ese grado de fricción necesaria para detener el peso del operador que oficia de carga humana.
El GOER recomienda la utilización de esta maniobra en un caso extremo de emergencia y a su vez, la practica asistida por profesionales calificados e instructores familiarizados en la misma. La razón de practicar este tipo de maniobras, no es tomar esta técnica como una solución rápida y eficaz para ser utilizada en cualquier situación, sinó poder adquirir experiencia en la misma en el en caso de tener que ser utilizada en una verdadera emergencia donde no existan anclajes posibles o el tiempo necesario para disponer de ellos pongan en juego el éxito en la misión.
Noticias del Blog: Ya son 50.000 visitantes!

En el día de hoy, el blog alcanzó las 50.000 visitas y nos sentimos orgullosos de poder festejar esto, ya que para nosotros no es solo un simple número, sino que lo sentimos como un premio al esfuerzo que hacemos día a día en nuestro grupo para poder mantener este sitio repleto de información útil para la comunidad rescatista. Este es un esfuerzo enorme para nosotros, ya que como voluntarios, cada miembro tiene sus trabajos y actividades personales y dona su tiempo no solo para entrenar y operar en el terreno, sino también para buscar en la web noticias interesantes y redactar las notas que aquí posteamos; como siempre notas de autor; donde ponemos nuestros conocimientos y experiencia, sin ¨Copiar y Pegar¨, dándole un plus valor a nuestras noticias para que estas sean enriquecidas y sean de su agrado. Este trabajo como siempre ad-honorem y totalmente desinteresado, apunta a salvar vidas a través de la educación, posteado todo lo concerniente a técnicas, tecnologías, test y noticias sobre el medio.
Queremos agradecer su visita a nuestro Blog a todas las personas que han confiado en él como fuente de información para estar al día con temas del quehacer nacional e internacional. Agrademos a nuestros sponsors que apoyan incondicionalmente nuestro trabajo y a su vez al sistema SiteMeter, la fuente más confiable en internet de medición de tráfico web.
Estamos agradecidos por la visita de personas de diversos países, no solo hispano-parlantes, sino de otros que gracias a los traductores online, realizan consultas en su propio idioma y encuentran información en nuestro Blog.
Queremos seguir ofreciéndoles la mayor cantidad de notas y artículos de su interés día a día; respetando siempre uno de nuestros principios que es mantener la ¨Calidad, antes que la cantidad¨, con el firme compromiso de poder salvar vidas a través de la educación.
Muchas gracias por su visita de parte de todos los que hacemos el Blog GOER.
Tecnología: Nuevo trípode de rescate Terradaptor de SKEDCO

Este trípode posee características técnicas específicas que lo convierten indudablemente en el más polivalente y completo de su clase, permitiendo su utilización en operaciones de rescate técnico tanto en ambientes industriales como urbanos o agrestes. Entre sus cualidades, se cuenta la posibilidad de montarlo con un 1 solo pie, 2 pies, 3 pies, e incluso 4 pies de apoyo. Es gracias a esto que las posibilidades de adaptarlo al terreno, en el momento de la colocación, aumentan de forma drástica su versatilidad. Por otra parte, la utilización de 4 pies de apoyo permite una estructura geométricamente más sólida, disminuyendo al mismo tiempo el stress individual que soporta cada uno de los pies, al equi-distribuir de manera más efectiva la carga.
Cabe destacar que es el único trípode del mercado que actualmente cumple con normas de la NFPA (National Fire and Protection Association).
Otra de sus particularidades es la posibilidad de ajustar el sistema central, utilizado pa

Gracias a su sistema patentado de apoyo sobre pies de base redondeada (planos

Este sistema incluye todos los elementos necesarios para ensamblarlo de forma simétrica según las normas NFPA, utilizando tres puntos de apoyo, permitiéndole ésta configuración alcanzar una altura de un poco más de tres metros en su vértice superior central. El sistema completo puede ser opcionalmente entregado en tres bolsas-mochila que permiten un rápido y cómodo transporte hacia el lugar de utilización, e incluso almacenarlo de manera prolija, reduciendo al máximo el volumen requerido.
Debemos recordar que si bien este trípode de rescate es el más confiable del mercado actual, cada situación de rescate es única y la seguridad intrínseca tanto del sistema como de los operadores y víctimas, recae sobre el conocimiento y entrenamiento de los rescatistas en la manutención, colocación y utilización del mismo.
A diferencia del Arizona Vortex de Rock Exotica; trípode que anteriormente dominaba el mercado en este segmento; el TerrAdaptor ha sido testeado en forma extensiva tanto en ambientes controlados de laboratorio como en situaciones de terreno reales. Como resultado de estas pruebas, ha adquirido la certificación UL - NFPA 1983 (2006), tanto en su versión de tres pies, como en la variante de cuatro pies.
Pueden adquirirse tanto el TerrAdaptor en su versión completa de tres puntos de apoyo, como su versión mejorada de 4 puntos de apoyo.
martes, 13 de octubre de 2009
Tecnología: Sistema de compresión torácica LUCAS

La función de la RCP consiste en mantener cierto flujo de sangre oxigenada circulando hacia el cerebro y al corazón mismo. Mediante las compresiones torácicas, se genera una presión dentro del tórax lo suficientemente alta como para desplazar la sangre desde el corazón hacia las arterias, manteniendo así el flujo sanguíneo y la irrigación cerebral a un mínimo necesario y vital. Mantener de for

Los estudios clínicos realizados para comprobar la efectividad del LUCAS demostraron que supera la calidad media del masaje de un reanimador profesional, no disminuyendo con el tiempo y sin presentar efectos adversos superiores a los del masaje manual. Carece de contra-indicaciones para su utilización en pacientes cuyo tratamiento consista en compresiones torácicas.
-Efectúa compresiones torácicas constantes y uniformes, independientes de las condiciones de transporte, entrenamiento de los rescatadores, o tiempo de reanimación.
-Es portátil, y no ocupa demasiado espacio.
-Permite liberar las manos de un operador.
-Puede ser colocado en solo 20 seg.
-Puede ser utilizado simultáneamente con un electrocardiógrafo, o desfibrilador.
Por otra parte y esta es una de las ventajas principales de este dispositivo; permitiría las compresiones ininterrumpidas (de estar indicadas) en el camino al hospital desde una ubicación remota. Generalmente, las victimas lesionadas en zonas agrestes que requieren una evacuación inmediata presentan poli-traumatismos tan important

Sin embargo, la detención resta todavía más tiempo a la víctima, cuya lesión principal permanece irresoluble y agravando su situación. Este dispositivo permitiría continuar con el trayecto al hospital y al mismo tiempo comenzar el tratamiento del paciente.
Quizás en un futuro no demasiado lejano, su utilización sea incorporada a los protocolos como parte del resto de la aparatología médica, como ser un ECG, o un simple saturómetro.
Para mas informacíon sobre la utilizacion del LUCAS, visite el centro de entrenamiento online, Aquí.
domingo, 11 de octubre de 2009
Tecnología: Nuevo laringoscopio SKEDCO

Estas ramas están incluidas de fábrica en el producto y gracias al material (polímero) utilizado en su construcción, brinda una mayor comodidad gracias a su peso considerablemente menor en relación con las tradicionales ramas de acero inoxidable, sin disminuir su desempeño, ya que Skedco las ha dotado de un excelente y moderno sistema de iluminación mediante fibra óptica.
Si bien el adaptador no es universal, sí permite acoplarse a los modelos más populares de SureFire como ser la legendaria 6P, la línea G2/G3 y por último, la 9P. Debemos destacar, sin embargo, que la utilización de los modelos G2/G3 aumentaría considerablemente la capacidad del manejo del laringoscopio, favoreciendo la maniobra de intubación. Por otra parte, su desinfección posterior podría llegar a presentar dificultades dado el material utilizado para las G2/G3 y su mayor relieve o segrinado, impidiendo alcanzar cada una de las depresiones en el polímero por igual.
Aunque los nuevos productos LED de SureFire están contemplados en el diseño del SCAL, fun

Skedco recomienda de forma contundente descartar el adaptador de la linterna junto con la rama del laringoscopio luego de su utilización en un paciente. Para la descontaminación de la linterna SureFire, deberían seguirse los protocolos explicitados en el manual de utilización del SCAL. El SCAL se encuentra en dos presentaciones; una de ellas comprende el adaptador, dos ramas de tamaño 4 Miller/Macintosh, un filtro infrarrojo y un estuche de transporte. La otra presentación incluye todas estos materiales, sumando una linterna SureFire 6P.
Debemos aclarar que en el caso de convertir nuestro elemento principal de iluminación en un laringoscopio, necesariamente nos dejaría a oscuras. Encontramos entonces indispensable para su aplicación en rescate, la utilización simultánea con una linterna frontal o una linterna auxiliar, por parte del médico/rescatista a realizar la maniobra de intubación. En una situación táctica, por otra parte, gracias a la utilización simultánea de un aparato de visión nocturna, esto no representaría un problema.
©2009 GOER
miércoles, 7 de octubre de 2009
Noticias: Lanzamiento de manuales y literatura de la MRA

Técnica: Colocación básica de Spits

Como la mayoría del equipamiento de altura, debemos estas tecnologías al mundo de la escalada y el alpinismo, donde las mismas han cumplido más de 40 años comprobando sus cualidades en este tipo de tareas, muchas veces de mayor riesgo y con mayores fuerzas que intervienen debido al factor de caída bien conocido por los escaladores.
La utilización en ambientes agrestes o en espeleología por parte de rescatistas es cada vez más aceptada, para una rápida y segura colocación de un anclaje extremadamente seguro; pero poco a poco este tipo de anclajes está siendo adoptado por unidades de rescate urbano para intervenciones en lugares donde la colocación de un anclaje móvil es extremadamente dificultosa o inaccesible. Su colocación permite en hormigón, concreto o roca a un operador entrenado y con buena técnica, poder colocar uno de estos seguros en menos de 5 minutos, pudiendo tener un anclaje seguro y a toda prueba para poder operar en casi cualquier terreno.
Dentro de los anclajes fijos, podemos nombrar como los más relevantes a los parabolts, spits, y bolts.
En esta ocasión, mostramos brevemente el proceso de colocación de un Spit, a través de la correcta colocación de una broca sobre una superficie dura. Esta maniobra de burilado (llamada así por el buril o pone broca, ambas herramientas utilizadas para realizar el hoyo), es la maniobra básica para comprender como colocar el mismo. Con cierta práctica, esta es una tarea poco dificultosa y que puede brindar una opción más a rescatistas en cualquier situación.
1. Decida donde desea colocar el Spit, pensando en la forma en que este trabajará al someterlo a un peso/tracción determinado y pensando como este quedará orientado para un trabajo más eficiente.
2. Al seleccionar el lugar, golpee levemente el material a perforar para comprobar su integridad estructural y a su vez, para quitar pequeñas imperfecciones que impidan luego el posicionamiento de la chapa metálica.
3. Comience a perforar con el buril/taladro o con el buril pone broca, golpeando en forma firme y continua el buril mientras lo va rotando en sentido horario con cada golpe.
4. Asegúrese de mantener el buril en forma perpendicular a la superficie a perforar durante todo el proceso.
5. Cada 10 o 15 golpes, extraiga el buril y cerrando los ojos para evitar la entrada de polvo dentro de ellos, sople fuerte dentro del agujero realizado para limpiarlo de restos de material y evitar que el buril se atasque y no perfore en forma correcta.
6. También es recomendable golpear el buril fuera del agujero, para quitar piedrecillas o restos de material.

8. Luego, coloque el cono de expansión firmemente en la punta de la broca nueva e insértela en el agujero.
9. Golpee, comenzando despacio; firmemente el buril pone broca dentro del hoyo, hasta que el borde de la broca quede a nivel del mismo.
10. Es recomendable cuando este Spit quiera ser utilizado por largos períodos, que antes de colocar la broca, coloque algún tipo de sellador en el agujero (de los utilizados para pegar o sellar vidrios) o bien, introduzca luego un poco de grasa para evitar su corrosión. Una broca bien colocada, dependiendo de la humedad ambiente y mantenimiento, puede llegar a ser operativa durante casi una década.
11. Si la broca quedó bien colocada, la misma no debe rotar o moverse dentro del agujero y su borde debe haber quedado a nivel del lugar donde se colocó, en forma perpendicular a la superficie y firme. Luego de esto, la misma ya está lista para recibir la chapa correspondiente y comenzar a ser utilizada.
Se pueden utilizar varios tipos de brocas, sin embargo para escalada y rescate, se recomiendan utilizar las más grandes dadas sus resistencias. Las brocas de Ø 3/4¨ y Ø 5/8¨ son las más recomendadas; sin embargo algunos grupos de rescate urbano en los EEUU y Europa, como también espeleología, utilizan brocas de Ø 3/8¨ y Ø 5/16¨ en forma redundante (mínimo dos, dependiendo de la carga o trabajo a realizar), debido a que estas brocas pequeñas penetran fácilmente cualquier material y se colocan en un menor tiempo que sus hermanas mayores de Ø 3/4¨. Adjuntamos aquí, una tabla comparativa de resistencia nominal de brocas, según su tamaño, colocadas en concreto/hormigón (Aqui).
Adjuntamos un pequeño manual, gentileza de PETZL, donde se pueden observar algunos datos importantes y detalles de colocación de anclajes fijos (Aqui).
©2009 GOER
martes, 6 de octubre de 2009
Noticias: Finaliza la convención anual de IKAR-CISA

Con una impecable organización a cargo del OCVS (Organización de Rescate del Cantón de Valais), se dio por finalizada esta reunión con importantes avances en materia de seguridad y sobre todo protocolos de intervención en avalanchas entre otras. Esperamos el informe oficial de parte de IKAR-CISA, el cual estaremos posteando en pocas semanas.
Para más info: Zermatt 2009
©2009 GOER
Tecnología: LMA Fastrach. La elegida de la NASA


Este modelo en particular, es uno de los más robustos y versátiles que presenta esta firma, permitiendo no sólo una ventilación inicial casi inmediata, sino una intubación endo-traqueal ciega extremadamente rápida, con más del 85% de intubaciones ciegas positivas.
Características:
-Es rígida a diferencia de otros modelos. Posee una curvatura anatómica y el tubo de ventilación posee un diámetro suficiente para aceptar un Tubo Endo-Traqueal (TET) de hasta 8.0mm (c/balón)
-Es relativamente corta, lo que permite un pasaje seguro del TET a través del espacio entre las cuerdas vocales.
-Su diseño incorpora una manija diestra que facilita la inserción y extracción con una sola mano y una correcta alineación con la glotis del paciente.
-La barra de elevación epi-glótica en la parte cóncava de la ML permite el pasaje del TET a través de la citada epiglotis, centrando el tubo, y alejándolo de la parte posterior de la faringe, para disminuir el riesgo de dañar los cartílagos aritenoides o introducir inadvertidamente el TET dentro del esófago.
Para más información sobre su colocación, AQUI.
Se encuentra disponible en tres tamaños; dos para pacientes adultos y uno para pacientes pediátricos. Se comercializa asimismo una versión descartable. Dentro de esta tecnología, LMA ofrece una versión de similares características que consta con una cámara de fibra óptica llamada C-Trach, para una rápida visualización de las cuerdas vocales y una intubación segura.
©2009 GOER