
La primera descripción de una enfermedad transmitida por garrapatas fué realizada por Hipócrates hace aproximadamente 2500 años. Estas enfermedades, junto con las garrapatas, no son sólo un riesgo para aquellos entusiastas del aire libre, sino también para aquellos que permanecen en sus hogares, encontrando ocasionalmente estos ácaros sujetos en el pelo o simplemente alimentándose de los animales domésticos. Cabe destacar que algunas de estas enfermedades pueden contagiarse asimismo mediante transfusiones de sangre y otros medios.
Podemos razonar a partir de esta información que el mero hecho de ser una persona de hábitos hogareños no excluye el riesgo mínimo pero real de contraer una enfermedad transmitida por garrapatas en caso de habitar en una zona con presencia de las mismas.
El número de infecciones que uno puede contraer mediante una picadura es grande y sus detalles y diferencias son casi exclusivamente de interés medico. Simplemente para mencionarlas, las enumeraremos a continuación: Fiebre Moteada de las Montañas Rocosas (parásito), tularemia (bacteria), Ehrlichiosis, Babesiosis y Parálisis de la Garrapata (provocada por el anticoagulante de la saliva).
Nos referiremos entonces a la más notoria y más conocida: la Enfermedad de Lyme.
Esta infección es transmitida por distintas especies de garrapatas que habitan en casi todos lugares del mundo. Se encuentran en lugares de paso de animales y prefieren los ambientes húmedos. Pueden sobrevivir en temperaturas desde debajo de -0ºC grados (aunque el frío enlentece su metabolismo y sus movimientos) a 38ºC.
Un pequeño dato anecdótico para dar fe de su gran capacidad adaptativa: una garrapata puede ser congelada en un cubo de hielo, pero al derretirse el mismo y recalentar a este simpático arácnido, el mismo comenzará a moverse inmediatamente sin ningún tipo de secuelas.
La enfermedad de Lyme fue descripta por primera vez en Old Lyme, Connecticut, EEUU, (en la década del ´70) luego de un grupo de niños experimentó molestias y dolor en las articulaciones (artritis) sumado a un extraño sarpullido local.
Estas reacciones se produjeron por la inoculación de la bacteria Borrelia burgdorferi en el huésped, al ocurrir la picadura. Sin embargo, está demostrado por los estudios más actuales que la inoculación rara vez ocurre antes de las 36 horas del comienzo del anclaje de la garrapata a la piel, por lo tanto encontrar una garrapata alimentándose de nuestra sangre no implica de forma definitiva la presencia de una incipiente infección. Por otra parte, de mantenerse esta situación más allá de las 36/48 hs. las posibilidades de contraer la enfermedad de Lyme, (y otras) aumentan considerablemente.
Ésta enfermedad es de difícil diagnóstico la mayoría de las veces dada la vaguedad de los síntomas. Incluso una vez diagnosticada, el tratamiento con antibióticos específicos puede llevar años si se presenta una resistencia a los fármacos. El progreso de la infección suele dividirse en 3 etapas, presentando en la 1ra. los síntomas más leves. Al progresar la infección, los síntomas se agravan gradualmente, hasta llegar hasta la 3er. etapa (que generalmente comprende alteraciones neurológicas severas y artritis)
Distribución Geográfica de la Enfermedad de Lyme:

La signo-sintomatología la enfermedad de Lyme puede representar un desafío al momento del diagnostico, dada la vaguedad y variedad de los mismos.
Si bien hoy en día existen estudios de sangre específicos que permiten su identificación, estos no están disponibles en el terreno y pocas veces en hospitales de comunidades alejadas de las urbes.
Uno de los signos más habituales es una erupción característica de forma circular, que puede ap

Uno de los últimos ensayos clínicos ha demostrado que un solo comprimido de 200mg. del antibiótico Doxiciclina; perteneciente al grupo de las tetraciclinas, disminuye las posibilidades de contagio a casi cero durante las primeras 24hs. de producida la picadura. Sin embargo, existen numerosas consideraciones al tomar esta droga, como ser: edad y peso del paciente, alergias, antecedentes médicos y utilización concomitante de otras medicaciones. Por lo tanto, recomendamos su administración por parte de un médico, o previa consulta personal a su médico de cabecera.
Cómo prevenirlo?:
La mejor manera de prevenir un tiempo prolongado de contacto con la garrapata (que aumentaría nuestras posibilidades de contraer enfermedades) es tan simple como efectiva: realizar un chequeo visual completo de la piel del compañero en los momentos de descanso. Especialmente la zona occipital del cráneo, cuello, orejas, axilas, brazos, tobillos. Este examen debe efectuarse ya que la picadura de la garrapata es generalmente indolora, y el huésped no logra darse cuenta de su presencia.
Otras formas de prevención incluyen:
-Vestir ropa de colores claros, para facilitar la visualización de las garrapatas.
-Calzado que cubra los tobillos (por encima de los maléolos internos),
-Utilizar los pantalones dentro del calzado, pantalones de botamanga ajustable al tobillo o las medias sobre el pantalón.
- Aplicación de repelentes de insectos a base de DEET con una concentración superior al 20%,
- Ropa tratada con Permetrina (un potente insecticida con una absorción por vía cutánea prácticamente nula)
Cómo retirar una Garrapata?:
Los métodos av

La manera correcta de retirarla consiste en tomar la cabeza (no el abdomen, ya que generaría la reacción antes mencionada) con una pinza de depilar, de punta preferiblemente fina y angosta.
Luego de tomar la cabeza lo más cerca de la piel posible, debemos efectuar una tracción hacia el extremo caudal de la garrapata, es decir, tirar en la dirección opuesta a la cabeza. Este movimiento debe realizarse sin giros, re-agarres, o aumento de la fuerza utilizada para traccionar. De esta manera, evitaremos descabezar al ácaro, extrayendo completamente el hipostoma (trompa) de la piel, evitando una infección cutánea.
©2009 GOER