
Claro que la tecnología sin el entrenamiento adecuado, no sirve de mucho y viceversa; pero la mente humana es tan ingeniosa que a veces no es necesario ser un idóneo o un universitario para sacar de nuestra mente, las mejores ideas (a veces de otros…) y reformularse como mejorarlas, improvisando nuevos materiales y con ellos nuevas técnicas.

Como decíamos al principio, muchas veces nos habían planteado situaciones tales como rescates en acantilados, pozos en medio de una estepa o hasta minas a cielo abierto (open pit) o cualquier otro lugar donde no existan rocas, arboles y cualquier elemento natural que nos permita amarrar nuestros tan preciados sistemas de tracción para elevar una víctima, como así también para montar un sistema de descenso. Claro que también descartamos la posibilidad de acceder con un vehículo, el cual sería de mucha utilidad gracias a su peso y volumen, para utilizarlo como un “ancla” en el lugar de operaciones.

Realmente fáciles de confeccionarlas y muy económicas, podemos realizarlas con perfiles de hierro en forma “TEE”, acero trefilado tubular o hexagonal o bien directamente con barras de acero para hormigón armado, comúnmente halladas en obras de construcción. En estos dos últimos casos, las mismas deben tener un diámetro mínimo de ø20(mm.) para asegurar una buena resistencia a la tracción mecánica, torsión y sobre todo a los intensos golpes que esta recibirá para ser colocada en la tierra. En el caso de los perfiles o figuras en “TEE”, recomendamos que los mismos, posean en sus paredes un grosor mínimo de 4(mm) de espesor.
Tomando una de estas varas, podemos cortarla de acuerdo al terreno donde generalmente operamos dándole el largo necesario para el caso, ya que no es lo mismo una tierra blanda donde seguramente precisaremos un largo de penetración mayor para que estas queden firmes en posición o bien una zona de tosca o tierra muy compacta mezclada con piedras, donde quizás no podremos hacer que estas penetren tan profundo. A continuación adosamos la tabla correspondiente a los largos recomendados según el tipo de tierra:

Es importante que estas sean confeccionadas con aceros nuevos, sin utilizaciones previas ya que el material podría haber sufrido desgaste, presión, torsión e inclusive corrosión como algunos de los factores que afectarían la durabilidad y confiabilidad de

Es también recomendable pintar las mismas de un color vivo para que se distingan en el ambiente y se pueda tener una buena visualización de las mismas en el terreno, como a su vez en el caso de los perfiles en “TEE”, colocarle en la parte expuesta de uno a tres agujeros para poder pasar un mosquetón directamente sobre el perfil como pueden observar en algunas fotografías aquí. Estos agujeros son muy útiles luego para realizar palancas inversas a la hora de querer quitar estos anclajes móviles del suelo.
También, como pueden observar, se pueden realizar mejoras en la cabeza de los mismos, para que estos tengan una buena superficie de golpe o bien manijas para facilitar su posterior extracción. Nosotros, para adicionar aun mayor durabilidad, las hemos galvanizado para garantizar una mayor resistencia a la corrosión; pero como dijimos anteriormente, la inventiva; siempre respetando los conceptos básicos, nos permite mejorar “a gusto” estos materiales tan versátiles.
Esperamos esta breve nota les sirva como un simple ilustrativo de otro método de anclaje móvil y como siempre ante una duda o ampliación de información, no deje de contactar al GOER para más datos.
©2008 GOER