sábado, 24 de agosto de 2013

Tecnología: Nueva linterna STRIX de Petzl


Como una de las novedades presentadas este año por la firma francesa Petzl, la nueva linterna STRIX para uso táctico militar/policial es la respuesta de muchos usuarios especialmente provenientes de distintas fuerzas armadas, por encontrar una linterna polivalente capaz de ser enganchada desde un chaleco con sistema MOLLE o bien un Riel Picatinny en un arma de fuego o en un casco con este tipo de sistema de enganche.

Una de las particularidades es la gran polivalencia no solo en el enganche sinó en la capacidad de la linterna en sí, la cual cuenta con un LED principal con 3 niveles de potencia y otros dos azul y verde respectivamente para distintas aplicaciones militares. También disponible en versión con LED infrarrojo no solo para combinarlo con sistemas de visión nocturna, sino también para ser identificado en el campo de batalla por sus compañeros evitando el ¨fuego amistoso¨; esta linterna resiste el abuso diario al que el personal militar suele infringir a estos accesorios y cuenta con certificación para su gran resistencia al agua y polvo.

Con un cabezal rotativo en múltiples direcciones, esta es sin duda la mejor linterna militar para uso general que hemos visto en los últimos años y tiene un potencial importante en el ámbito del rescate civil para ser adosadas a mochilas, chalecos, cascos, etc.

Disponible en color negra, desierto o camuflada, también en versión IR (Infrarroja) y provista por una vincha elasticidad para utilizarla en un casco o directamente en la cabeza o en el cuello, la STRIX funciona con una sola pila AA y también admite pilas de Litio para mayor rendimiento.

En exclusiva para el Blog GOER y próximamente disponible en el mercado a partir de Septiembre del 2013.



©2013 GOER
Licencia de Creative Commons

Tecnología: Nuevo sistema integral de rescate Petzl SOS System


Ideal para grupos de rápida intervención o unidades que requieren equipos polivalentes y minimalistas o bien en las cuales el rescate en altura no es una misión cotidiana; el nuevo sistema integral de rescate Petzl SOS System ofrece en un mismo paquete todo lo necesario para descender o recuperar a un operador o una víctima en un paquete integral con la calidad ya conocida y probada de Petzl y con una solución simple, segura y efectiva.

Muy recomendable para equipos de rescate que recién comienzan en la actividad o bien con presupuestos reducidos en la compra de equipamiento de altura o también unidades militares o policiales, este kit es capaz de hacer todo. Se los presentamos en exclusividad, como siempre aquí en el Blog GOER.



©2013 GOER
Licencia de Creative Commons

miércoles, 21 de agosto de 2013

Tecnología: Sobrevivir a cualquier cosa con equipamiento que puede salvar su vida


El aire libre puede ser un lugar peligroso si usted no está preparado. Sin embargo, estos ocho elementos esenciales de su equipo le ayudarán a retornar a casa con vida, incluso si todo lo demás falla. Se necesita de un experto para hablar de equipo de supervivencia, por lo que hablamos esta semana con el instructor de medicina y supervivencia agreste con mas de 30 años de experiencia en este campo, Steve Morrison del equipo de Búsqueda & Rescate de Red Deer en Canadá.

En el terreno agreste, algo tan simple como una lona puede salvar su vida. Con la ayuda de Morrison, decidimos recortar la lista de los elementos esenciales absolutos, incluyendo el equipo que ayudó a el mismo a llegar a casa con vida luego de un accidente que sufriera hace unos años realizando una travesía en solitario en los montes Apalaches en USA.


¨No es el hambre lo que debe mantenerlo preocupado. Se puede sobrevivir mucho tiempo sin alimento, pero es difícil mantener la cabeza fría cuando tenés hambre", dice Morrison. Cuando cada decisión que tomas puede llevar a seguir con vida o las consecuencias pueden terminar con ella, tener la mente clara es fundamental. A Morrison le gusta llevar los nuevos Shot Blocks de Clif, ya que son lo suficientemente livianos como para empacar en cualquier lugar y son una fuente de electrolitos y carbohidratos muy fácil de asimilar manteniéndolo a uno muy lejos del hambre.


¨El Paracord se puede utilizar para transformar casi cualquier cosa rígida a tu alrededor en una férula", dice Morrison. Por qué es importante: Una férula puede ser la diferencia entre permanecer inmóviles o mantenerse en movimiento (bajo tu propia voluntad y tenacidad claro). Mientras Paracord de por sí es barato y se consigue en todas partes, si usted desea llevar consigo una herramienta más integrada a este, a nosotros nos gusta el cuchillo Gerber Bear Grylls que integra el Paracord fijo en su empuñadura para cuando usted lo necesite. Este cuchillo de acero corpulento tiene sus desventajas: es pesado, pero nos encanta la forma en que esta herramienta cumple una doble función, algo en que pensar con cada artículo que coloque en su mochila en la próxima aventura.


Morrison ha afectado con éxito varios rescates exitosos, incluso uno hace unas semanas con el sistema de seguimiento satelital SPOT que tiene un botón de SOS. El dispositivo da el alerta a los servicios de rescate locales que usted está en peligro y les proporciona las coordenadas GPS. "Independientemente de lo que [otros equipos de emergencia] usted tiene con usted, si usted consigue ayuda medica o un grupo de rescate en el intento por salir de un aprieto, cambia todo el juego", dice Morrison. Pero no deje que la sensación de seguridad se le suba a la cabeza. "Estos equipos tienen sus limitaciones para lo cual la capacitación en ambientes agrestes sigue siendo importante", dice.


Morrison sostiene que un cuchillo o navaja con sierra es extremadamente importante y un alicate lo es menos tampoco. A pesar de que no incluye pequeñas pinzas para quitar astillas por ejemplo, Morrison utiliza la Leatherman Juice CS4 porque es liviana y resiste los abusos en el campo agreste. Es fundamental utilizar el cuchillo fuera de situaciones de emergencia para ver qué características funcionan mejor para usted, pero lo ideal es que sea sencillo. "Otras navajas y herramientas Multitools suelen venir con muchos accesorios que las hacen grandes y pesadas. Sea realista con lo que necesita y trate de conseguir la más pequeña herramienta posible con esos requisitos", dice Morrison.


Su capacidad para cubrirse de los elementos absolutamente puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte. No sólo una carpa liviana tipo ¨Tarp¨ es el primer paso para construir un refugio de emergencia, sino que también puede ser utilizado para envolver otras personas que sufren de hipotermia. Morrison lleva una simplemente una tarp que impregnada con silicona en una de sus caras, es ligera y resistente a los elementos. Morrison sostiene que se necesita una de dos metros y según el modelo, quizás una de un metro como mínimo. Nuestra favorita para este caso es la Tarp Shangri-La 2 de Golite.

Tenga en cuenta también que en un viaje de esquí fuera de pista por ejemplo, le tomará algo más que una capa de aislamiento adicional para mantener el calor. Una lona por sí sola no lo ayudara mucho si usted está atascado en la nieve durante la noche. "Considerar todos los posibles extremos de temperatura en el ambiente al cual usted va a someterse es importante y como mínimo, debe tener en cuenta una mínima protección térmica para esos extremos", dice Morrison. ¨Es un error muy común que la gente piense que comenzara y terminara su día con sol o temperaturas más templadas al final de un día de esquí fuera de pista", dice Morrison. El error: Olvidarse de lo que puede ir mal en el medio del viaje y no pensar en un plan B.


La mejor herramienta para trazar su camino fuera del peligro sigue siendo el combo de confianza que le da una brújula y un mapa de papel. aunque Morrison no tiene una propuesta concreta para una en especial, sugiere adquirir una simple pero confiable brújula que tenga pocas características más allá de la flecha apuntando al norte y en lo posible con una regla numerada para ayudarlo a transportar su recorrido con mayor facilidad en el mapa.


¨Sin algún tipo de fuente de luz es imposible moverse, viajar o dirigirse a sí mismo en la oscuridad", dice Morrison. Esto limita seriamente su capacidad para escapar de un ambiente en el cual usted puede estar en peligro. Cualquier linterna lo puede salvar en un apuro, pero Morrison recomienda la súper liviana (Solo 27grs.) Petzl e+LITE ya que tiene el tamaño casi de una cereza cuando está totalmente guardada, pero aun así tiene suficientes lúmenes para ayudarle a ver en la oscuridad de la noche. Morrison sugiere empacar una pequeña luz como la e+LITE en el botiquín de primeros auxilios para emergencias por lo cual estará más protegida  y tiene menos oportunidad de romperse cuando se la transporta.


¨En una situación de supervivencia, la capacidad de filtrar agua es quizás lo más importante que usted pueda tener", dice Morrison. La mayoría de los problemas de contaminación del agua no se sentirán en su organismo hasta que usted este a salvo (o muerto...) En este caso le sugerimos el microfiltro Vapur para cubrir el riesgo de diarrea. A diferencia de otros modelos, este filtro no le permite beber después de que llegue el límite de 500 litros filtrados, evitando la ingesta del usuario por error. La botella es ultraligera también y enrollada con el filtro es tan solo un poco más grande que una lapicera común.

Agradecemos la entrevista que nos diera el experto en medicina y supervivencia agreste Steve Morrison del RDSAR.

©2013 GOER
Licencia de Creative Commons

lunes, 19 de agosto de 2013

Tecnología: Sistema de búsqueda en estructuras colapsadas LifeLocator III+


La búsqueda y rescate en estructuras colapsadas son extremadamente difíciles de realizar con éxito. La escasez de recursos, las condiciones climáticas adversas e infraestructura severamente dañada son a menudo obstáculos en misiones USAR. El sistema LifeLocator utiliza tecnología de radar de banda ultra ancha (UWB) para mejorar las probabilidades de recuperación de las víctimas vivas de avalanchas, inundaciones, terremotos, derrumbes y otros desastres provocados por el hombre. Este sistema es más fácil de transportar, operar e infinitamente más rápido que un sistema sísmico/acústico como el DELSAR; siendo mucho más rápido y eficaz para localizar focalmente una víctima enterrada reduciendo los tiempos de rescate drásticamente.

Tecnología de Ultra Banda Ancha

Las señales de ultra banda ancha (UWB) se han utilizado por décadas en aplicaciones geofísicas. Cuando se utilizan señales UWB en los instrumentos geofísicos, el sensor se mueve con el fin de detectar y mapear objetos subterráneos. Cuando se utiliza en de GSSI LifeLocator , el sensor se coloca en forma estacionaria para detectar el movimiento y las características de respiración.

Las señales UWB se definen generalmente como transmisores electromagnéticos cuya anchura de banda es al menos el 25% de la frecuencia central nominal. El UWB opera en el dominio del tiempo; cuando casi todos los demás transmisores operan en el dominio de la frecuencia.

Los instrumentos geofísicos se mueven a través de una superficie y transmiten ráfagas muy cortas de energía electromagnética en el suelo y las reflexiones de los objetos enterrados se reciben en otra antena. Esta tecnología puede detectar objetos tales como tubos de plástico y huecos subterráneos además de las paredes y los pisos interiores. Cualquier cambio en la propiedad dieléctrica de los materiales causará una refracción. Las refracciones de objetivos llegarán en momentos diferentes dependiendo de su distancia a la antena (y también variarán dependiendo del tipo de material a través del cual pasa la señal).

LifeLocator

Para la GSSI LifeLocator las señales transmitidas y reflejadas pasan principalmente por medio de los escombros y el aire y el sensor estacionario detecta objetos en movimiento. Al igual que con el análisis geofísico, la distancia aproximada del objeto que causa la señal reflejada se puede determinar por el retardo de tiempo particular en el retorno de la señal. El área monitorizada puede aproximarse a un cono con un ancho de haz de 120° grados y un rango tan grande como 15 metros, pudiendo traspasar muros de hormigón y otras estructuras y obstáculos en el camino de la radiación.
  • El LifeLocator, transmite una potencia media total es de ~ 1% de un teléfono celular.
  • Trabaja en el dominio del tiempo, y gracias a esto la distancia a al movimiento se puede medir.
La razón para el uso de una señal de UWB en lugar de un transmisor de frecuencia única es una mejor resolución, medición de la distancia de movimiento y la penetración del obstáculo. Las frecuencias más bajas dentro del pulso transmitido llegan aún más lejos, sobre todo cuando se mira a través de paredes y suelos. Dado que la resolución es una función de la longitud de onda de la señal transmitida, las frecuencias más altas proporcionan una resolución más fina. En términos más simples, el amplio espectro de la señal transmitida tiene capacidad para encontrar más movimiento y tipos de obstáculos. En esencia, se transmite un número máximo de frecuencias (ambas frecuencias altas y bajas), con la idea de que alguna frecuencia se refleje y envíe de nuevo al receptor más y mejor información.

El LifeLocator es actualmente la 3ra. generación creada por GSSI, mucho más rápido y potente que la primera generación creada alrededor de 7 años atrás por la compañía. Su efectividad y precisión ha sido probada por varios equipos USAR en todo el mundo y este equipo constituye quizás la pieza más avanzada y confiable existente en el mundo para poder acelerar los procesos de búsqueda y rescate durante misiones USAR. Precio? No nos animamos a decírselo, pero créannos que literalmente estarían adquiriendo un ¨Ferrari¨ de la tecnología de rescate disponible en el mercado.



©2013 GOER
Licencia de Creative Commons

Noticias: Search & Rescue 2.0 El nuevo proyecto de la USAF


La Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF); una de las fuerzas militares más poderosas del mundo y tecnológicamente la más avanzada, ha creado una plataforma virtual por internet para integrar por primera vez en la historia a cualquier entusiasta o profesional a nivel mundial que desee aportar ideas, información o tecnologías para colaborar en el desarrollo de nuevas tecnologías y prototipos de sistemas o aparatos que puedan salvar  vidas en el terreno del mundo del rescate.

El ¨Air Force Collaboratory¨ reúne varios proyectos colaborativos tales como el desarrollo de cuadrópteros, el desarrollo de un sistema satelital avanzado de comunicaciones y mapeo global y el último, el desarrollo de sistemas y aparatos para misiones de búsqueda y rescate. En este último caso, la USAF a través de su unidad de desarrollo de nuevas tecnologías, se une para testear estos nuevos prototipos con la famosa unidad de élite de búsqueda y rescate en combate, los Pararescue (Para-Rescatistas o bien conocidos como PJ’s) quienes serán los encargados de testear estos prototipos en el terreno del rescate civil y militar.

Participando de este programa colaborativo, sus ideas serán intercambiadas entre científicos,  ingenieros y Pararescues en el desarrollo de nuevas tecnologías. Search & Rescue 2.0 busca ideas en las siguientes 3 áreas: Localización, Estabilización y Transporte de personas en estructuras colapsadas. La soluciones más innovadoras, serán construidas en el laboratorio experimental de prototipos de la USAF y quizás su idea pueda salvar muchas vidas en el futuro.

Si usted tiene una idea y desea compartirla y quizás hacerla realidad, visite el link oficial AQUÍ.





©2013 GOER
Licencia de Creative Commons

domingo, 18 de agosto de 2013

Opinión: Cual es el futuro del rescate voluntario en la República Argentina?


Hace unos escasos tres o cuatro años parecía que se vislumbraba una luz en el camino de las ONG´s de rescate, socorrismo y ayuda humanitaria en la República Argentina cuando de la nada (casi como por arte de magia) todas nuestras organizaciones fuimos llamadas por la Dirección Nacional de Protección Civil (DNPC), dependiente en aquel entonces del Ministerio del Interior a cargo del Lic. Florencio Randazzo para participar de una serie de reuniones tendientes a censar y conocer a nuestras organizaciones.

Recuerdo esas primeras reuniones con el Lic. Emiliano Respighi a cargo de dicha dirección donde me encontré con colegas conocidos como el SAR, ACECC, ADRA, RVA, Cruz Roja, Kerygma, Fundación EASPA, KSAR Buenos Aires, KSAR Ezeiza, Asoc. de Scouts, Radioaficionados y nuevas organizaciones que realmente desconocía en el país y otras tantas que ahora no recuerdo. Si recuerdo algunos rostros atónitos, ya que para muchas organizaciones no solo jamás habíamos sido llamados para tener una reunión con la DNPC, sino que muchas ya habían sufrido de la mano de esta dirección, la indiferencia y hasta el ataque en muchas oportunidades por el hecho de tratar de ayudar en alguna catástrofe en especial. Tema aparte; cabe destacar que fuera del grupo GER (Grupo Especial de Rescate) dependiente de la Policía Federal Argentina y algunas unidades de bomberos voluntarios en todo el país; el tema puntual de unidades de ¨rescate¨ es algo relativamente nuevo de los últimos 20 años en el país y que si nos ponemos a hablar de historia de las organizaciones, les aseguro que muchas ONG tienen más años de permanencia (y hasta trayectoria) que muchos grupos oficiales dependientes del gobierno en la participación en diferentes escenarios de desastre en la República Argentina.

Lo cierto es que más allá de las diferencias que todas nuestras organizaciones poseen entre sí; (diferencias obvias debido a nuestras diferentes visiones de cómo un grupo de rescate o socorrismo debe formarse, entrenar, capacitarse y operar) sea por sus recursos humanos, doctrina, equipamiento o experiencia; absolutamente todas tenemos algo en común que nos une al 100% y es el hecho de ayudar al prójimo a través del socorrismo o del rescate a aquellas personas que lo necesitan. Ahora la pregunta es: Alguien nos necesita a las ONG? Por supuesto que sí y más adelante tratare de explayarme más sobre este tema.

Lo que si es cierto, es que luego de muchas reuniones, pedidos de información y el otorgamiento de una inscripción en el registro de ONG’s de la DNPC para muchas organizaciones, nada ha cambiado en el funcionamiento de las mismas. Seguimos sin participar de conferencias, entrenamientos, capacitaciones y cursos disponibles para organismos oficiales, no tenemos fondos, un seguro de riesgo y mucho menos un presupuesto o ayuda para nosotros, pero si tenemos una larga lista deberes y obligaciones a la hora de recibir ese papel que nos ¨reconoce¨ como ONG’s.

Siempre pensé que un tratado, una asociación, etc. eran para el benéfico mutuo de las partes, pero lo que veo es a un puñado de ONG’s como títeres inservibles que no son tomados en cuenta y que jamás lo serán hasta que realmente alguien comprenda que somos una parte muy importante dentro de cualquier sistema de respuesta. Digo esta última palabra, porque en la República Argentina existen muchísimas fallas a todo nivel (judicial, político, económico y porque no desde ya en seguridad y protección civil) y por más de que para algunos políticos mediocres, piensen que el sistema federal de emergencias funciona; en la república argentina hay que rezar para que nunca haya una catástrofe de pequeña escala. (ni hablar una de media o gran escala como la sucedida en Chile hace unos años) La argentina estratégicamente y tácticamente no está preparada para estos eventos y casi como una visión de futuro de Nostradamus, la mayoría de los encargados de velar por estos temas piensa que las posibilidades de un desastre mayor son ínfimas en un mundo climáticamente cambiante, con una fuerte historia de terribles inundaciones en el país (sin ir más lejos la Ciudad de Buenos Aires y La Plata con un saldo aun inconcluso de victimas…), con dos ataques terroristas en nuestro haber y con una cordillera hermosa como son los Andes, pero en gran parte inestable. Realmente alguien se anima a decir ¨La Argentina está preparada¨? Realmente alguien se anima a decir que nuestras fuerzas de seguridad, militares y si quieren poner a los bomberos también, están preparados para un desastre mediano por decirlo así?

En la Argentina hay un excelente nivel humano, con mucha gente capacitada pero faltan muchos profesionales, capacitación, medios, comando y control y sobre todo logística para poder afrontar una crisis de pequeña escala. Piensen en los últimos 30 años de nuestro país. Desde el atentado a la embajada de Israel o la AMIA, hasta la explosión del edificio en la ciudad de Rosario la semana pasada. Con todo el dolor del mundo por la enorme cantidad de víctimas en todos los casos; alguien verdaderamente se anima a hablar de estos fueron eventos de ¨mediana escala¨ en cualquiera de los casos? Alguien se anima a esbozar que un evento que alcanzó menos de ¼ de una manzana, es un evento de pequeña/mediana escala?

Bajo esta premisa me pregunto; cuantos bomberos voluntarios o profesionales capacitados, pertrechados y entrenados hay en todo el país para asistir a una misión USAR/BREC? Que fuerza o unidad de nuestras fuerzas armadas esta lista para lo mismo? (Si, el Ejercito tiene batallones de ingenieros y qué? Donde están sus equipos, su logística, su especialidad en desastres complejos, equipamiento, capacitación y entrenamiento?) Miren que remover escombros con una excavadora o a mano no es exactamente el estándar de lo que esperamos o conocemos como ¨rescate¨… 

Lo cierto es que hoy por hoy decir en la República Argentina que estamos preparados para cualquier eventualidad, es una empresa altamente riesgosa de asumir o bien digna del caradurísmo político hipócrita al que nos tienen acostumbrados.

Como fundador y capitán del GOER, siempre intente ser neutral ante posiciones políticas ya que es un terreno escabroso que muchos conocen y pocos se animan a hablar. Pero también, los que conocen mi trayectoria saben que no tengo nada que perder y al contrario, tengo mucho que ganar siempre yendo con la verdad ante todo, con la profesionalidad en una mano y con los hechos en la otra. Hoy el GOER tiene lo que tiene y es lo que es pura y exclusivamente gracias a sus miembros como la gran mayoría de las ONG’s en el país y como muchísimas de ellas, nos preparamos para salvar vidas sin pedir nada a cambio más que un ¨gracias¨ que es la mejor paga que podemos recibir después de tantos años de esfuerzo y dedicación y porque no tambien, despues de ofrendar nuestras vidas en muchos casos.

Lo ocurrido la semana pasada en la Ciudad de Rosario, Pcia. Santa Fé cuando algunos grupos de rescate, socorrismo (y hasta algunos ¨rescatistas integrales¨ o ¨rambos¨ como los llamamos nosotros) se auto-convocaron o arribaron al escenario del desastre con mucha voluntad pero carentes de documentación y con un pobre manojo de tan solo palabras como -¨Nos mandó el intentende, el gobernador, el secretario de, etc.¨ siendo que el operativo estaba bajo el ala del gobierno federal (Básico: -¨Donde manda Capitán, no manda Marinero...¨-) y luego fueron rechazados por el/los encargados del operativo; no comprendo porque aun ah logrado sorprender a muchas ONG’s colegas. Señores, realmente se creyeron la historia de que éramos parte de un sistema de respuesta? De que un papelito nos iba a dar la ¨chapa¨ operacional? Que alguien iba a lograr fondos de la nación? Bueno, el GOER no lo creyó y por algo dejó de participar de reuniones donde no íbamos ni para atrás ni para adelante, excepto para juzgarnos entre nosotros. 

La DNPC desde el primer día a través de su director y su secretario por aquel entonces (muy nombrado por cierto en estos días) nos pusieron las cosas muy claras: ¨Nunca se auto-convoquen a ningún desastre, excepto que sean llamados por esta dirección¨. Parece que a muchos no les quedo claro, pero calculo que a través de esta última experiencia (para muchos desagradable), lo deben haber finalmente aprendido y sino serán hijos del rigor y deberán sufrirlo en carne propia una vez más para entenderlo.

Señores, colegas: ¨Es lo que hay. Es lo que es y fué siempre así¨ y espero que algún día cambie. Ese cambio solo puede producirse a través de un reclamo de la sociedad, un cambio de dirección política, una visión política, nuestra fuerza y continuidad de nuestro trabajo y la unión de nuestras organizaciones (el desafío más difícil de lograr quizás). Pero mientras tanto que hacemos?

Desde mi punto de vista, capacítense, adquieran una doctrina de trabajo, entrenen, equípense, crezcan, busquen un referente con el cual tengan coincidencias y realicen uniones estratégicas y como siempre les dije a muchos; -¨miren hacia el interior de nuestro país, donde hace falta de todo¨-. Ese es nuestro futuro y nuestro campo de acción; aquellos lugares remotos con faltas o carencias totales de todo o donde por falta de interés político o exposición, el gobierno federal nunca va a mandar a ninguna fuerza federal y donde nosotros podemos realmente hacer una diferencia. Dejen de soñar con edificios colapsados y adéntrense en el rescate agreste, de montaña, en la búsqueda de personas, en el rescate en aguas rápidas y en muchas otras especialidades que requieren de mucho personal porque son áreas remotas para cubrir y ningún grupo ni siquiera de 10 cuarteles juntos pueden cubrir. Entrenen para operaciones USAR, pero sean conscientes de que hay muchas más cosas por hacer y escenarios para colaborar fuera de una ciudad en ruinas por un terremoto.

De mi parte y del GOER, seguiremos respetando la voluntad de todas las autoridades pertinentes federales y provinciales y donde nos convoquen con gusto estaremos para dialogar, para aprender, para unirnos, para participar y para ayudar. Sueñen, imaginen y proyecten, pero no dejen de poner los pies en la tierra cuando vean quienes son, que es lo que tienen y que derechos y obligaciones tienen como ONGs y como ciudadanos. La ley, las regulaciones y (nos guste o no) los cargos políticos deben ser respetados.

Difundan su opinión porque nosotros somos creadores de opinión pública; exprésense y no tengan miedo. No tenemos nada que perder, excepto lo mejor que tenemos: Nosotros, nuestro personal y nuestra voluntad de salvar vidas.


Inst. Facundo García
Capitán / Comité Directivo
GOER - Argentina

©2013 GOER
Licencia de Creative Commons

viernes, 16 de agosto de 2013

Noticias: Ueppa! La nueva aplicacion que salva vidas


Uepaa! AG lanza una aplicación revolucionaria para amantes de la vida al aire libre y servicios de rescate profesionales.

La nueva aplicación de rescate de montaña ha estado disponible en Suiza desde el 5 de julio del 2013 en Google Play y la tienda de Apple y estará disponible a nivel internacional en septiembre de 2013. 

Características principales: La aplicacion Uepaa! funciona incluso en zonas sin cobertura de la red celular. Esto es posible gracias a una nueva tecnología peer-to-peer desarrollada por la Universidad de Ciencia y Tecnología ETH en Zurich. 


Esperemos este pronto disponible en el mercado mundial para probarla y dar nuestras primeras impresiones.

©2013 GOER
Licencia de Creative Commons

Tech-Tip: Atando la cuerda directamente a una camilla


Para todos los que conocen nuestro currículo y han participado de nuestros cursos, saben muy bien que pocas organizaciones en Iberoamérica han alertado tantas veces sobre el uso del nudo ¨As de Guía¨ como lo hemos hecho nosotros. Razones? Demasiadas y tan solo precisan ver aquí en el Blog la cantidad de artículos que hemos escrito al respecto. Sin embargo, el año pasado durante un entrenamiento en el exterior por parte de dos de nuestros instructores, vinieron con esta técnica que no solamente nos pareció altísimamente rápida y operativa, sino que debido a la variación y el bloqueo completo del nudo, consideramos realmente muy segura y eficaz para atar una cuerda directamente a una camilla cuando ésta no cuenta con una cinta, cordín, ¨pulpo¨ u otro elemento dedicado para esta conexión.

Directamente de la CMC Rescue School en los EEUU, les mostramos esta técnica revisada en la última actualización de su manual (4ta. Edición), de cómo atar con un ¨As de Guía¨ utilizado una línea directa sobre una camilla. Se ajusta muy fácil, se corrige fácilmente la dirección de tracción y debido al bloqueo completo del nudo, es totalmente segura. Si la línea principal está ligada directamente a la camilla, el As de Guía recorre varios elementos estructurales de la misma, repartiendo así mucho mejor el peso sobre ésta. Esta técnica es también muy útil para conectar una ¨TagLine¨ o línea de acompañamiento.


Fuente e Infografia cortesía de CMC Rescue

©2013 GOER
Licencia de Creative Commons

martes, 13 de agosto de 2013

Noticias: La evidencia en contra de las tablas de inmovilización


Al igual que cualquier otra profesión, los servicios de emergencias médicas (EMS) tienen su parte de dogma. El dogma se define como una creencia autorizada o principio de que se considera que es válido independientemente de su precisión real y a menudo su origen se pierde en la historia. Las personas que cuestionan el dogma a veces se consideran herejes. El mantra -"Esa es la forma en que siempre lo hemos hecho"- es común en el mundo de las EMS.

Sin embargo, la medicina en el siglo 21 requiere la práctica basada en la evidencia. Hay que prestar la atención que se ha demostrado de manera imparcial para mejorar los resultados del paciente. Tal es el caso de la inmovilización espinal en la medicina prehospitalaria.

Entré en el mundo de las EMS en 1974 y trabajé en un sistema EMS muy ocupado hasta que entré en la escuela de medicina en 1983. Durante esa época utilizábamos tablas rígidas de inmovilización cuando sentíamos que era indicado. Esto incluye casos como lesiones de buceo, colisiones de vehículos motorizados de alta velocidad, etc.  donde había signos o síntomas de lesión neurológica y las lesiones que claramente apuntaban al trauma espinal.
Llevábamos collarines cervicales blandos y tablas de aluminio largas y cortas, pero en realidad rara vez las empleábamos. Nosotros sólo las aplicamos cuando, a nuestro juicio, era lo indicado. No había un protocolo general al respecto de la aplicación de tablas de inmovilización en aquellas épocas.

En 1987, cuando me gradué de la escuela de medicina, el mundo de las EMS había cambiado radicalmente. De la noche a la mañana, casi todos los pacientes ahora estaban inmovilizados en dispositivos complejos que incluían collares cervicales rígidos, tablas y media tablas espinales, correas y lateralizadores. Esta práctica se aplicó a muchos pacientes que tenían muy poca probabilidad de traumatismo espinal (por ejemplo, los pacientes ancianos con fractura de cadera aisladas). Como he pensado en esto durante todos estos años, ha quedado claro que esta práctica comenzó con la introducción del 1984 DOT EMT en el plan de estudios. Este documento tenía la intención de "embrutecer" el plan de estudios de las EMT con el fin de facilitar la entrega y abrir a una base más amplia de proveedores. Esto implicó la minimización de la terminología médica y un énfasis en las habilidades que se pueden aplicar en términos generales y sin un conocimiento adecuado de las indicaciones para ellos. Esto fue particularmente cierto para las tablas de inmovilización. Como se puede ver en la Tabla 1, prácticamente cualquier condición calificada  como ¨espinal¨, era sujeto para la inmovilización espinal con un tabla rígida basada en el plan de estudios de 1984 EMT.

Las prácticas modernas de EMS deben estar basadas en la mejor evidencia científica disponible. Prácticas sin evidencia de beneficio deben ser abandonadas. Por ejemplo, la Asociación Americana del Corazón (AHA) ha puesto gran empeño en garantizar que sus recomendaciones se basan en la mejor evidencia científica disponible. Esto ha dado lugar a una marcada disminución en el uso de medicamentos en el tratamiento de condiciones tales como arritmias y un enfoque mucho más simple a un paro cardíaco. Estas estrategias deberían aplicarse de manera similar a prácticas EMS y en particular el uso de las tablas espinales.

La antigua creencia de que estas son eficaces se basa en un dogma de dudosa validez. Aunque los orígenes exactos de las tablas en el EMS no son claros, un célebre cirujano de trauma llamado JD "Deke" Farrington recomendó su uso en 1968. Estas recomendaciones se convirtieron en una parte de los libros de texto de EMT de la época y ahora están arraigados en la cultura de la medicina de emergencia.

En esta discusión vamos a investigar la evidencia científica en contra del uso rutinario de las tablas de inmovilización en la atención pre-hospitalaria. En realidad, hay poca o ninguna evidencia que apoya el uso de las tablas, por lo que la mayor parte de las pruebas son en contra de ellas.

• Las tablas rígidas inmovilizan adecuadamente la columna cervical?

La práctica actual de inmovilización de la columna se basa en el mismo concepto de colocación de una férula como elemento de inmovilización: un hueso fracturado debe ser inmovilizado con  una férula desde la articulación por encima de la fractura y de la articulación por debajo. Del mismo modo, un problema en la articulación debe ser entablillado del hueso encima de la articulación del hueso hacia abajo. Debido a que la columna vertebral contiene 33 huesos, es difícil aislarla, por lo cual los huesos o las articulaciones pueden lesionarse y por lo tanto deben ser inmovilizados. Debido a esto, la estrategia consiste en inmovilizar a toda la columna vertebral utilizando una tabla larga como una férula hasta que la lesión específica, en su caso, se puede determinar.

En general, el concepto parecía tener sentido. Sin embargo, como ocurre con muchas de las prácticas de EMS desde hace mucho tiempo, no hay ninguna evidencia científica de que las tablas rígidas inmovilicen efectivamente la columna vertebral. Más importante aún, no hay evidencia científica de que mejoren los resultados del paciente. En un estudio de 1983, los investigadores encontraron collares cervicales no restringían el movimiento del cuello significativamente mejor que el no uso de uno en sí. Un estudio canadiense encontró técnicas de inmovilización espinal durante un estudio de un vehículo en movimiento simulado, el cual aportó mayor información objetiva posteriormente. Un estudio con sede en Tennessee (EEUU) en 1998 examinó el uso común del collar cervical Aspen y concluyó "La inmovilización cervical completa es un mito."

En un interesante estudio, los investigadores de la Universidad de Nuevo México (EEUU) compararon los resultados de los pacientes con lesiones contundentes en la médula espinal entre dos hospitales muy diferentes y culturalmente diferentes: la Universidad de Malaya hospital en Kuala Lumpur, Malasia y el Hospital de la Universidad de Nuevo México en Albuquerque. Estos hospitales fueron similares en cuanto a tamaño, recursos clínicos y de formación médica. Todos los pacientes en Albuquerque se inmovilizaron. En Kuala Lumpur, no había ninguno. De hecho, la mayor parte de enfermería y el personal médico no habían nunca visto realmente inmovilización espinal. Curiosamente, se encontraron con menos discapacidad neurológica en los pacientes no inmovilizados en Malasia en comparación con aquellos inmovilizados en Nueva México.

• Las tablas de inmovilización pueden no ser eficaces, pero prefiero prevenir que curar.

Desde luego que todos queremos que nuestros pacientes estén mejor y prevenir una lesión mayor en todos los casos. Sin embargo, la colocación de un paciente en una tabla de inmovilización no siempre carece de efectos adversos.

En primer lugar, las tablas son incómodas. En un estudio de 1994, 21 voluntarios sanos de entre edades de 10 a 43 años se inmovilizaron sobre tablas rígidas. Ninguno tenía antes de ello dolor de espalda o problemas de espalda conocidos y a todos se los mantuvo inmovilizados durante 30 minutos. En general, el 100% de los pacientes desarrolló dolor dentro del periodo de observación de 30 minutos y 55% calificaron su dolor como moderado o grave. De éstos, el 29% presentó síntomas adicionales durante las subsiguientes 48 horas.

Un estudio de 1998 comparó la inmovilización espinal entre una tabla rígida y un colchón devacío. Los autores encontraron que los pacientes inmovilizados con una tabla durante 30 minutos eran 3,1 veces más propensos a tener síntomas, 7,9 veces más propensos a quejarse de dolor occipital y 4,3 veces más propensos a tener dolor lumbosacro. Un estudio similar encontró que existe mayor dolor en general de la columna vertebral con la inmovilización con una tabla y que el relleno occipital no ayudaron a aliviarlo en lo absoluto. Un estudio británico encontró que una colchón de vacío proporciona una estabilidad considerablemente superior y comodidad en comparación con una tabla rígida.

Otra preocupación acerca de la inmovilización de la columna con una tabla rígida es la capacidad de manejar la vía aérea. Se han encontrado collarines cervicales y de inmovilización espinal que reducen la abertura de la boca en un 20% -25%. En una revisión del 2001 de inmovilización de la columna, los autores escribieron, "Debido a que la obstrucción de las vías respiratorias es una causa principal de muerte evitable en los pacientes de trauma y ​​la inmovilización de la columna , sobre todo de la columna vertebral cervical, puede contribuir al compromiso de la vía aérea, la posibilidad de que la inmovilización pueda aumentar la mortalidad y la morbilidad no puede ser excluida¨.

La inmovilización espinal también restringe la respiración. En un estudio de 39 voluntarios sanos, la respiración fue restringida por un promedio del 15%, lo que fue más pronunciado en los pacientes de mayor edad. Un estudio turco encontró una disminución estadísticamente significativa en la frecuencia respiratoria con varios tipos de inmovilización espinal (por ejemplo, con una tabla larga y un KED).

El argumento de que "más vale prevenir que curar", de forma rutinaria no es más aplicable a la inmovilización. Usted tiene un dispositivo (tabla larga) que no ha demostrado beneficiar a los pacientes y en algunos casos puede causar dolor e incluso daño. Cómo entonces eso es "estar seguro"?

• Las lesiones en la columna vertebral no son comunes

A menudo se asume que las lesiones de la columna vertebral son comunes. En realidad son bastante infrecuentes. En un estudio de 34.069 pacientes con politraumatismos, sólo el 2,4% tenía lesiones en la columna cervical y la mayoría de ellos se mantuvieron estables (por lo cual la inmovilización espinal no era necesaria) y de aquellas lesionadas, el 29,3% se consideraron insignificantes. En un estudio de Los Ángeles, CA de 57.532 pacientes de trauma que fueron asaltados con armas contundentes y/o punzantes, los investigadores encontraron que la incidencia de fracturas de la columna cervical asociadas con el traumatismo fue de 0,41%. La lesión de columna en el trauma penetrante también fue poco frecuente. El mismo estudio encontró también que la incidencia de lesiones cervicales asociadas con heridas de bala fue de solo un 1,35%, mientras que la incidencia de las heridas de arma blanca fue sólo 0,11%.

Además, prácticamente todas las lesiones de la médula espinal secundarias a un traumatismo penetrante tendrán un obvio déficit neurológico. Un estudio multicéntrico encontró que la inmovilización de la columna prehospitalaria se asocia con una mayor mortalidad en el trauma penetrante y llegó a la conclusión que no se debe utilizar de forma rutinaria en todos los pacientes con trauma  penetrante. Un estudio realizado en Nueva Orleans encontró el uso de la inmovilización de la columna cervical en trauma penetrante en realidad incrementó el riesgo de muerte. En base a estos y otros estudios, la NAEMT y el Comité Ejecutivo del Trauma Prehospitalario y Soporte de Vida (PHTLS) modificó sus recomendaciones como sigue:

• No hay datos que apoyen rutinariamente la inmovilización de la columna en pacientes con trauma penetrante en el cuello o torso.
• No hay datos que apoyen la inmovilización espinal de forma rutinaria en pacientes con trauma penetrante aislado en el cráneo.
• La inmovilización de la columna no debe hacerse a expensas de la exploración física exacta o la identificación y corrección de afecciones potencialmente mortales en pacientes con trauma penetrante.
• La inmovilización espinal puede llevarse a cabo después de la lesión penetrante cuando un déficit neurológico focal se observa en el examen, aunque hay poca evidencia de beneficio incluso en estos casos.

Conclusión

En resumen, es hora de que todos tomemos una mirada a la práctica de inmovilizar de pacientes en tablas rígidas. Desde el punto de vista hospitalario, los pacientes que arriban con una inmovilización de la columna se encuentran en un mayor riesgo de aspiración y de dolor. Típicamente, estos pacientes requieren cuidados de enfermería intensos hasta que se les retira de la tabla de inmovilización. En un centro hospitalario y el trauma de emergencias ocupado, los pacientes pueden permanecer en una tabla durante largos períodos de tiempo. Además, los pacientes que llegan con inmovilización de la columna son más aptos de recibir un tratamiento de imágenes (por ejemplo, una tomografía computarizada o resonancia magnética) que los que no lo se encuentran en una tabla, quitando un tiempo preciado a otros que a través de un diagnostico más certero realmente lo precisan. La mayoría del personal prehospitalario no se da cuenta de que las decisiones prehospitalarias pueden impactar significativamente más tarde en el centro de emergencias o de cuidados intensivos, además de los costos de los pacientes en su etapa de cuidados intensivos.

En la mayoría de las salas de emergencia y centros de trauma, a los pacientes con lesiones conocidas de la columna cervical se los deja  simplemente con collares cervicales y se los coloca en camas blandas después de un diagnóstico de imágenes. Entonces, porqué colocar a un paciente, incluso con una sospecha de lesión de la columna cervical, en una tabla rígida cuando la práctica hospitalaria habitual es poner a los pacientes con lesiones en la columna cervical conocidas en camas blandas?

Es hora de repensar la inmovilización espinal prehospitalaria. Vamos a centrar nuestra atención en algo que realmente beneficie al paciente.

Tabla 1: Las lesiones en la columna vertebral

1. Peligros

a. Es especialmente importante para proporcionar la atención adecuada a los pacientes con sospecha de lesiones espinales ya que el daño a la médula espinal puede dar lugar a parálisis.
b. Por lo tanto, todos los pacientes de accidente inconscientes deben ser tratados como si tuvieran lesiones de la médula y todos los pacientes conscientes se deben revisar cuidadosamente para lesiones de la columna antes de su desplazamiento.
c. Accidentes pacientes con debilidad o entumecimiento de los brazos o las piernas deben ser supone que tienen lesiones de la columna

2. Los signos. Los siguientes síntomas pueden ser indicativos de lesión de la médula espinal:

a. Dolor. El paciente puede ser consciente del dolor en el área de la lesión.
b. Sensibilidad. Tocar suavemente el área donde se sospecha puede dar lugar a un aumento del dolor.
c. Movimiento doloroso. Si el paciente trata de moverse, el dolor puede aumentar, nunca trate de mover la zona lesionada para el paciente.
d. Deformidad. La deformidad es rara, aunque puede haber una curva anormal o prominencia ósea.
e. Los cortes y contusiones. Los pacientes con fracturas del cuello tendrán cortes y contusiones en la cabeza o la cara. Los pacientes con lesiones en otra zona de la columna tendrán contusiones en el hombro, la espalda o el abdomen.
f. Parálisis. Si el paciente es incapaz de moverse o se siente ninguna sensación en alguna parte de su cuerpo, se puede tener una fractura vertebral.

3. Atención de emergencia

a. Además de atender a los problemas que amenazan la vida, la consideración más importante para una víctima con una lesión de la columna es para inmovilizarlo antes de moverlo.
b. A menos que sea necesario cambiar la posición del paciente para mantener abiertas las vías respiratorias o hay alguna otra razón de peso, lo mejor colocar un collar cervical en el cuello o una férula en la posición original de la deformidad.
c. Los pacientes con sospecha de lesiones de columna, se requerirán collarines cervicales e inmovilización en una tabla espinal o camilla especial.

Referencias:

1. U.S. Department of Transportation, National Highway Traffic Safety Administration. Emergency Medical Technician—Ambulance: National Standard Curriculum. Washington, DC: U.S. Government Printing Office, 1984.
2. Farrington JD. Extrication of victims—surgical principles. J Trauma, 1968; 8: 493–512.
3. Podolsky S, Baraff LJ, Simon RR, Hoffman JR, Larmon B, Ablon W. Efficacy of cervical spine immobilization methods. J Trauma, 1983; 23: 461–4.
4. Perry SD, McLellan B, McIlroy WE, Maki BE, Schwartz M, Fernie GR. The efficacy of head immobilization techniques during simulated vehicle motion. Spine (Phila Pa 1976), 1999; 24: 1,839–44.
5. Hughes SJ. How effective is the Newport/Aspen collar? A prospective radiographic evaluation in healthy adult volunteers. J Trauma, 1998; 45: 374–8.
6. Hauswald M, Ong G, Tandberg D, Omar Z. Out-of-hospital spinal immobilization: its effect on neurologic injury. Acad Emerg Med, 1998; 5: 214–9.
7. Chan D, Goldberg RM, Mason J, Chan L. Backboard versus mattress splint immobilization: a comparison of symptoms generated. J Emerg Med, 1996; 14: 293–8.
8. Lerner EB, Billittier AJ, Moscati RM. The effects of neutral positioning with and without padding on spinal immobilization of healthy subjects. Preh Emerg Care,1998; 2: 112–6.
9. Luscombe MD, Williams JL. Comparison of a long spinal board and vacuum mattress for spinal immobilisation. Emerg Med J, 2003; 20: 476–8.
10. Goutcher CM, Lochhead V. Reduction in mouth opening with semi-rigid cervical collars. Br J Anaesth,2005; 95: 344–8.
11. Kwan I, Bunn F, Roberts I. Spinal immobilisation for trauma patients. Cochrane Database Syst Rev, 2001; (2): CDC002803.
12. Totten VY, Sugarman DB. Respiratory effects of spinal immobillzatlon. Preh Emerg Care, 1999; 3: 347–52.
13. Ay D, Aktas C, Yesilyurt S, Sarikaya S, Cetin A, Ozdogan ES. Effects of spinal immobilization devices on pulmonary function in healthy volunteer individuals. Ulus Travma Acil Cerrahi Derg, 2011 Mar; 17(2): 103–7.
14. Goldberg W, Mueller C, Panacek E, et al. Distribution and patterns of blunt traumatic cervical spine injury. Ann Emerg Med, 2001; 38: 17–21.
15. Rhee P, Kuncir EJ, Johnson L, et al. Cervical spine injury is highly dependent on the mechanism of injury following blunt and penetrating assault. J Trauma, 2006; 61: 1,166–70.
16. Inaba K, Barmparas G, Ibrahim D, et al. Clinical examination is highly sensitive for detecting clinically significant spinal injuries after gunshot wounds. J Trauma, 2011; 71: 523–7.
17. Haut ER, Kalish BT, Efron DT, et al. Spine immobilization in penetrating trauma: more harm than good? J Trauma, 2010; 68: 115–20; discussion 120–1.
18. Vanderlan WB, Tew BE, McSwain NE. Increased risk of death with cervical spine immobilisation in penetrating cervical trauma. Injury, 2009; 40: 880–3.
19. Stuke LE, Pons PT, Guy JS, Chapleau WP, Butler FK, McSwain NE. Prehospital spine immobilization for penetrating trauma—review and recommendations from the Prehospital Trauma Life Support Executive Committee. J Trauma, 2011; 71: 763–9; discussion 769–70.
Bryan E. Bledsoe, DO, FACEP, FAAEM, is a professor of emergency medicine and EMS fellowship director at the University of Nevada School of Medicine in Las Vegas.

Texto traducido y adaptado por GOER

©2013 GOER
Licencia de Creative Commons