martes, 22 de junio de 2010

Técnica: Cuanto resiste un cordín?

Seguramente alguna vez usted se ha preguntado al realizar alguna maniobra con cuerdas; sea en el ámbito de la escalada, el trabajo en altura o bien durante maniobras de rescate; cuanto resiste un cordín?

Para responder a esta interesante pregunta, nada mejor que remitirnos a la norma correspondiente. En este caso la norma EN564 sobre ¨Cuerdas Auxiliares¨. Lo primero que debemos hacer, es definir qué es un cordín o cuerda auxiliar, ya que existe la creencia errónea por parte de muchas personas que piensan que un cordín es tan solo una cuerda con menor diámetro y este concepto no es del todo correcto.

La definición de cuerda auxiliar que encontramos en la norma EN564 nos lo aclara: "Cuerda o soga que consta de un alma y una camisa, de un diámetro nominal de 4 mm a 8 mm la cual es destinada a soportar fuerzas, pero no destinada a absorber energía."

Mas allá que la norma lo clarifica perfectamente, agregamos (para despejar cualquier duda); que una cuerda por el contrario, sí está pensada para absorber energía. Aun las cuerdas semiestáticas poseen un nivel de absorción ínfimo de energía y en el caso de las cuerdas dinámicas, este nivel es altamente superior, justamente para soportar impactos dinámicos y detener caídas.

Como ya sabemos es realmente la UIAA a través del estándar UIAA-102, el encargado de normar sobre estos temas. Justamente para evitar la duplicidad, es que la UIAA colabora con la CEN en la elaboración de este estándar.

Una vez aclarados estos conceptos, podemos encontrar en la norma EN las resistencias mínimas (expresadas luego en Kilo-Newtons) de los cordínes que se calculan mediante la siguiente fórmula:

Fuerza (kN) = Diámetro x Diámetro x 200

Entonces, según esta fórmula, obtendremos como resistencias mínimas a la tracción los siguiente valores:

4 mm -> 3,2 kN
5 mm -> 5 kN
6 mm -> 7,2 kN
7 mm -> 9,8 kN
8 mm -> 12,8 kN

Desde ya estos valores expresan las resistencias garantizadas cuando el cordín es nuevo. El uso, el desgaste, los roces y la exposición a las inclemencias del tiempo y en especial a la exposición solar son algunos de los factores reducen su resistencia, por lo que debemos tener la precaución de revisarlos y cambiarlos regularmente.

Aunque los valores de resistencia puedan parecer suficientes, nunca debemos utilizar un cordín en el lugar en donde se debería utilizar una cuerda. Solo en situaciones de emergencia, podemos utilizar ciertos cordínes para realizar rappeles, pero de ninguna manera, asegurar una carga viva, escalar o realizar otro tipo de maniobra suspendida.

Existen otros tipos de cordínes donde la ecuación matemática de medición de resistencia, no es aplicable. Este es el caso de los cordínes de Dyneema o Aramida. Estos por ser fabricados con fibras de alta tenacidad y resistencia como el Kevlar o el Spectra, poseen una fuerza nominal que en general triplica a la mayoría de los cordínes convencionales de Nylon. Estos cordínes son bastante específicos y poseen cualidades de extrema resistencia al calor, la abrasión y la tracción; sin embargo, no soportan repetidos pliegues y el agua y la exposición solar los degrada hasta 3 veces más que el Nylon común. Estos cordínes son ideales para usos en equipos de auto-evacuación y emergencia, por su poco peso, volumen y altísima resistencia.

Fuente: FendeTestas

sábado, 19 de junio de 2010

Técnica: Principios básicos para evitar avalanchas

Las avalanchas pueden ser predichas con un grado de exactitud muy grande, mientras usted se encuentre en un área monitoreada por profesionales dedicados a realizar este tipo de mediciones y relevamientos. El hecho es que aún en una zona segura, usted debe conocer algunos de los principios básicos para evitar este fenómeno de la naturaleza y sus peligros potenciales.

Tenga siempre en cuenta los siguientes principios. Podrían salvar su vida o la de otros.

1- Tome un curso básico sobre avalanchas.

2- Llame al centro de avalanchas o patrulla de esquí más cercana para conocer los datos del lugar donde se encuentra.

3- Escoja el día correcto. Vientos recientes, nieve, lluvia, rápido o prolongado deshielo, son algunos de los signos de peligro a tener en cuenta.

4- Esté alerta sobre avalanchas recientes, sonidos de resquebrajadura o caída de nieve/hielo. Estas son señales de acumulación de nieve inestable.

5- Cuando usted se encuentre en una pendiente de más de 30° grados de inclinación, siempre movilícese de una persona a la vez, mientras los demás observan desde una zona segura.

6- Movilícese del lado contrario de la montaña donde no sople directamente el viento sobre esta. Nunca permanezca debajo de una cornisa o pendiente pronunciada.

7- Evite movilizarse cerca de un barranco, donde la nieve puede acumularse y crear pequeñas avalanchas.

8- Lleve usted y los demás el equipo básico de rescate (Pala, Sonda y ARVA). Recuerde chequear que todos los equipos estén prendidos antes de cada salida.

9- Si las personas que lo acompañan desconocen las técnicas básicas de rescate en avalancha, proceda usted a enseñar los principios básicos de búsqueda y rescate para estas situaciones.

10- Muchas de las victimas mueren en los primeros 30 minutos, así que usted no tiene tiempo en ir a buscar ayuda. Conviértase usted en parte del rescate!

Además de estos conceptos básicos, recuerde siempre chequear las baterías de su ARVA antes de cada salida o llevar baterías de repuesto. Lleve su equipo ARVA en el pecho con el arnés provisto, para facilitar durante una búsqueda el despeje rápido de las vías aéreas. Nunca lleve su ARVA en un bolsillo, campera, mochila, etc., si usted se quita alguna prenda o mochila donde llevaba el ARVA y alguna de estas es desprendida de su cuerpo durante una avalancha, la señal del ARVA será obsoleta para poder encontrar su cuerpo.

Es recomendable llevar en su pantalón, botas y casco un reflector RECCO. Estos son muy económicos, livianos y compactos y en muchos centros de esquí poseen detectores de este sistema para facilitar su búsqueda. Recuerde que en ningún caso, substituyen un equipo ARVA.

Cualquier sonda puede ser de ayuda, sin embargo trate de adquirir sondas de no menos de 240cm. Ante una avalancha de gran magnitud, una sonda de menor tamaño no servirá de mucho. En el GOER recomendamos sondas de entre 260cm. a 3mts.

Lleve consigo una guía rápida de rescate con los siguientes datos:

Búsqueda con un ARVA
Coloque su sistema ARVA en modalidad de búsqueda y cerciórese que todos a su alrededor hagan lo mismo. Busque rápidamente el área donde se visualizó por última vez a la/s victimas. Busque sistemáticamente hasta que reciba una señal, luego siga la distancia y dirección que marca el display de su ARVA hasta que tenga la lectura más cercana a la víctima.

Sondeo Comience sondeando en el punto más cercano obtenido en la lectura del ARVA y comience su búsqueda sondeando en forma concéntrica desde este punto hacia afuera, sondeando cada 25cm. en forma circular alrededor de este punto.

Palada
Una vez que localice a la víctima, deje la sonda en ese lugar y comience a cavar colina abajo desde la posición de la sonda. No se pare encima de la víctima. Excave rápido!

Nota:
Recomendamos también otro de nuestros artículos como referencia: Cómo se sobrevive a una Avalancha?

©2010 GOER

viernes, 18 de junio de 2010

Tecnología: Mantas de supervivencia Space Blanket

Una manta de supervivencia o mundialmente también llamadas ¨Space Blanket¨ (también conocidas como manta de mylar, manta de primeros auxilios, manta de emergencia, manta térmica, etc.) es una manta utilizada en situaciones de emergencia para reducir la pérdida de calor corporal en situaciones de emergencia o hipotermia, gracias a la radiación y convección térmica que produce ésta al ser utilizada con una persona.

Desarrollada por la NASA en 1964 para el programa espacial de los EE.UU como un material aislante/térmico para ser utilizados en satélites y naves espaciales, este material consiste en una fina lámina de plástico (a menudo una fina película de PET) que está cubierta con un agente refractario metálico (Aluminio), conformando así una lamina metalizada llamada MPET (Metallized Polyethylene Terephthalate). Ésta es generalmente de color dorada o plateada ya que de esta manera refleja hasta un 97% más del calor irradiado por una persona.

En los EE.UU., las Space Blankets se producen a nivel industrial gracias a un proceso de vacío, el cual deposita una cantidad muy precisa de vapor de aluminio puro en forma de sustrato, en una muy delgada, fina y duradera película de PET.

Como uso principal, las Space Blankets están incluidas en muchos kits de emergencia, primeros auxilios y equipos de supervivencia ya que estas son impermeables y resistentes al viento. Esto, junto con su ligereza y su capacidad de compresión la cual les permite ser llevadas en un espacio muy pequeño, las han hecho muy populares entre los amantes de la vida al aire libre y los profesionales de emergencias. Estas mantas espaciales son a menudo utilizadas por los corredores de maratón en el final de las carreras, deportes acuáticos y desde ya cualquier tipo de emergencia donde exista riesgo de hipotermia. Este material puede ser utilizado también con otros materiales de aislamiento, tales como bolsas de dormir, utilizándolo tanto como un saco de vivac (bolsa de supervivencia) en el exterior de la misma, o bien dentro como un agente de refracción y retención de calor.

En primeros auxilios, las mantas se utilizan para prevenir y contrarrestar la hipotermia. Una triple acción facilita esto:

- La lámina hermética reduce la convección.
- La pérdida de calor debido a la evaporación de la transpiración, la humedad corporal o la sangre se reduce al mínimo por el mismo mecanismo anterior.
- Dentro de ciertos límites, la superficie reflectante inhibe las pérdidas de la radiación térmica.


También en un ambiente caliente pueden ser utilizadas para dar sombra a manera de techo o refugio improvisado, pero su uso para envolver a una persona sería contraproducente porque el calor del cuerpo quedaría atrapado por la lámina hermética, produciendo una excesiva sudoración y sobrecalentamiento corporal, ergo, deshidratación, golpe de calor y sobrecalentamiento de la persona. Este efecto podría superar cualquier beneficio obtenido de refracción del calor hacia el exterior.

También, algunas fuerzas armadas utilizan una manta similar llamada la ¨manta de víctimas” (
Casualty Blanket) la cual utiliza una capa térmica de refracción similar a la Space Blanket, pero con una externa reforzada de color verde oliva, la cual proporciona una mayor durabilidad y retención térmica que una manta espacial convencional. La misma a su vez consta de mayor volumen y peso por supuesto.
Cualquier persona (deportista o profesional) debería estar prevenida llevando consigo siempre una manta de emergencia o supervivencia.

Una Space Blanket es muy liviana (existen modelos de tan solo 50grs.), cuestan alrededor de entre $3 a $6 dólares y poseen innumerables usos. Entre éstos está el abrigarse en un
vivac improvisado, resguardarse de la lluvia o aislarse del suelo húmedo en un vivac, o para descansar a resguardo del sol en periodos estivales en cualquier terreno donde sea dificultoso encontrar el resguardo de la sombra.
En el mercado hay muchos modelos de diversas marcas, pero por su formato podemos dividirlas en 2 grupos: Las ultra livianas, compactas y desechables y por el otro lado, las reforzadas y re-utilizables. Dentro de estos grupos, tambien podemos encontrar dos tipos: por una parte las mantas tradicionales, de forma rectangular, de diferentes medidas, cuales son más polivalentes y nos permiten aislarnos del suelo como refugio para la lluvia o envolver a una víctima en casos de emergencia; y por otra parte las fabricadas en forma de saco de dormir o funda, que nos protegerán mejor en el caso de un vivac improvisado.

En algunos modelos, una de las caras presenta un color naranja para facilitar la localización del usuario en casos de emergencia. Cabe aclarar, que la cara plateada o dorada siempre debe ser la que envuelve al cuerpo, ya que es ésta la que posee las propiedades nombradas. Es totalmente falaz el hecho que la capa dorada refracta más o menos el calor humano. Está comprobado que la utilización de cualquiera de los dos colores es efectivo para el caso.

Este tipo de mantas apenas aíslan; esto se debe tener en claro ya que no constituyen un saco o bolsa de dormir, las cuales sí poseen un relleno aislante (sintético o pluma) que retenga en capas el aire. Lo único que hacen las Space Blankets es refractar el calor que desprende nuestro cuerpo.

Las mantas más ligeras son más finas, generalmente más baratas y a veces más pequeñas. Como ventaja, tienen que por su bajo peso y volumen, no tendremos excusa alguna para cargarla siempre en nuestro equipo. La desventaja de éstas, es que lo habitual suele ser que no sobrevivan más de una noche de uso, ya que por ser tan delgadas, no resisten mucho los pliegues y torceduras; es por esto que en general suelen ser todas descartables al perder muchas de sus propiedades al ser dobladas para su almacenamiento y reúso. Hay mantas más gruesas y robustas que te duran más, aunque una vez abiertas casi nunca pueden volver a ser dobladas para que ocupen el mismo espacio original.

Antes de adquirir una de estas mantas, compruebe el tamaño de la misma, ya que algunas son pequeñas y a la hora de la verdad, pueden ser inútiles para la tarea encomendada. Algunos modelos traen una pequeña funda de transporte que facilitará bastante el re- almacenamiento y transporte de la misma.

Algunas marcas especializadas en equipo de rescate y supervivencia, fabrican productos de este tipo con capas exteriores de color naranja e incluso imprimen instrucciones de supervivencia y primeros auxilios en ellas, a manera de guía rápida de emergencia. También, existen modelos de 2 y 3 plazas para poder envolver a más personas conjuntamente o cubrir un espacio mayor. A su vez, existen otros modelos más pesados y resistentes, con capas de aluminio de mayor grosor y algunas también, laminadas con fibras sintéticas para mayor resistencia estructural y reutilización, además de un producto sintético denominado Thermo-lite, el cual además de ser muy ligero, actúa como una capa muy fina de aislación térmica, confiriéndole más propiedades y polivalencia a dicha manta.

Hace algunos años, una empresa británica llamada Lifesystems, diseñó una serie de modelos que constan de una lamina plástica más gruesa y duradera, además de diseñar una serie de refugios construidos con este material, los cuales están diseñados bajo el mismo concepto de refracción y protección y sirven (según el modelo) para alojar desde 2, 4-6 y 8-12 personas.

Este articulo de bajo costo, peso y volumen es una pieza indispensable que una vez más repetimos, todo amante de la naturaleza, rescatista o civil debería llevar consigo. Aun en el hogar o en su automóvil, no deja de ser útil en casos de accidentes o desastres naturales.

©2010 GOER

jueves, 17 de junio de 2010

Técnica: Sistema de inserción y extracción ¨SPIE¨

Como parte de las llamadas ¨Técnicas de Suspensión con Cuerdas en Helicópteros¨ o por sus siglas en ingles HRST (Helicopter Rope Suspension Techniques), este tipo de maniobras militares han cobrado a través de décadas una gran importancia en casi cualquier misión donde se requiera insertar o extraer personal en un teatro de operaciones determinado. Las técnicas y maniobras reconocidas como HRST, constituyen algunos de los métodos conocidos y muy utilizados en rescate, tales como el Rappel, Fast Rope, STABO, Escalera de Jacob y por último el SPIE (Special Patrol Insertion/Extraction) o en español, sistema de inserción o extracción de patrullas.

Como nombramos en el párrafo anterior, el sistema SPIE fue creado como un sistema de inserción y extracción para fuerzas especiales (en particular grupos de reconocimiento), para rápidamente extraer a una patrulla entera de un escenario de combate donde el área de operaciones no permite el aterrizaje de un helicóptero. Esta maniobra es muy útil especialmente en terrenos escarpados o difíciles, como a su vez en situaciones de extracción acuática, terrenos urbanos o donde el aterrizaje de la aeronave es impráctico o la situación táctica de la misión así lo amerita.

El SPIE fue originalmente ideado a fines de la década de los 60´s en los EEUU por la 1ra. Compañía de Reconocimiento de los Marines (Marine 1st. Force Recon), en conjunto con otras divisiones de la misma fuerza, incluyendo al ala aeronáutica de la misma. El método fué testeado durante casi un año en sucesivas pruebas por ingenieros y paracaidistas, quienes rediseñaron algunos aspectos técnicos y luego el sistema en sí fué certificado en seguridad y utilización por el centro de desarrollo del comando central de la fuerza, siendo oficialmente adoptado como método HRST en el año 1971.

En los comienzos, se realizaron las primeras maniobras con tan solo una soga de Fast Rope, a la cual se le adosaban dos cordínes de 7mm., cada uno con un nudo ¨prusik¨ y así sucesivamente intercalados cada 2mts. para poder enganchar hasta 6 operadores a la vez. Hoy en día, la tecnología ha hecho un gran avance en la seguridad y eficiencia de estos sistemas y actualmente fabricantes como BEAL y YATES, ya fabrican cuerdas y sogas especiales para esta técnica, por lo general, intercalando un grillete de acero el cual es más seguro y fácil de enganchar durante esta maniobra.

Como una variante del sistema STABO originalmente concebido y utilizado durante la guerra de Vietnam, el sistema SPIE es descendido en el área de extracción durante un vuelo estacionario del helicóptero, de tal manera que la cuerda/soga quede mayormente extendida sobre el suelo. El personal, quien previamente lleva consigo un arnés (preferentemente integral), procede a engancharse con un mosquetón a la serie de grilletes insertados en la soga o cuerda de SPIE. Generalmente, algunas cuerdas poseen muy próximos entre sí; dos grilletes, para que el operador se conecte a uno con su arnés y en el otro (superior), con su un autoseguro.

Luego, el helicóptero levanta vuelo en forma vertical, comenzando a izar la cuerda lentamente y así suspende a los operadores de la misma hasta que éstos queden a una altura segura y despejada de cualquier obstáculo. Luego de esto, el helicóptero puede comenzar su vuelo hasta llevar a los operadores a una zona segura para así insertarlos o extraerlos. Cabe destacar que en esta maniobra, tanto la cuerda/soga y el personal, deben ser monitoreados desde la aeronave como una carga externa viva, para regular su velocidad, altitud y oscilación.

Existen versiones de cuerdas especificas para esta técnica, las cuales como comentábamos, poseen ya incluidas una serie de grilletes de acero espaciados entre sí (generalmente 10 grilletes en total), como así también versiones de soga tipo Fast Rope, las cuales descubren unos cordínes incluidos en el tramado de la soga, de donde el operador puede suspenderse. La ventaja de esta última, es que puede utilizarse tanto como una cuerda de Fast Rope, como una de SPIE. No se deben confundir las sogas de Fast Rope/FRIES (Fast Rope Insertion and Extraction System), con la soga de SPIE con anillos de cordín. La soga Fast Rope/FRIES solo se utiliza como método de extracción como sistema STABO.

El sistema SPIE posee la ventaja versus el STABO, de ofrecer un blanco menos concentrado al enemigo y otorga el beneficio de poseer mayor estabilidad en vuelo de los operadores, los cuales a su vez, pueden utilizar esta ventaja en algunos casos para ofrecer cierta apoyatura de fuego durante el vuelo al ser insertados o extraídos de un área de combate. La contraparte de este sistema, radica en que principalmente la aeronave, debe acercarse aun más a tierra que en el sistema STABO, para desplegar la cuerda/soga (algo imposible en áreas de denso follaje circundante) y a su vez el tiempo de sujeción de los operadores a veces suele ser superior que en el sistema STABO.

El GOER fué pionero a comienzos de la década de los 90´s en introducir esta técnica en la Republica Argentina, la cual a pesar de ser una maniobra netamente militar, queríamos presentarla en el Blog ya que no solo constituye una maniobra con cuerdas, sinó también que se la utiliza como una opción totalmente válida para operaciones regulares en misiones CSAR.

©2010 GOER
Licencia de Creative Commons

miércoles, 16 de junio de 2010

Tech Tip: Los colores del rescate

Desde hace algunos años un tema en particular se ha instalado en el mundo rescatista, donde diversos operadores han puesto a prueba diferentes teorías sobre un hecho que quizás luzca a primera vista como una cuestión simple, pero que en realidad dista de serlo: Cual es el mejor color para ser utilizado en la vestimenta de un rescatista?

Cuando nos detenemos un segundo para pensar al respecto, muchos pensamientos obvios salen a la luz, tales como -¨…seguramente el negro, el marrón y otros colores oscuros, no sean los más indicados…¨-. Claro que éstos y otros pensamientos son algunos en los cuales todos típicamente pensaríamos al respecto, pero en realidad, una correcta decisión de este tipo reside en una elección mucho más compleja en donde intervienen muchos y variados factores que en este articulo intentaremos develar.

Es un tema obvio que el personal de rescate debe ser eficazmente identificado en el teatro de operaciones por variadas razones, tales como: Ser identificado por sus propios miembros de equipo, personal de otras fuerzas y posibles víctimas durante una operación de rescate; además de ser identificados a distancia, altura y en contraste con el terreno por vehículos, aeronaves, etc.

La elección de de un color de vestimenta, comienza por la evaluación y comprensión del posible teatro de operaciones donde el rescatista se desempeñará durante una misión. Este factor es preponderante y controversial, ya que muchos grupos de rescate operan en diferentes terrenos a la vez; como por ejemplo los rescatistas de montaña, los cuales pueden operar en períodos estivales donde el fondo rocoso, el verde del suelo y el follaje, admite casi cualquier color inclusive el blanco; pero cuando estos deben operar en épocas invernales, cae de maduro que este color se vuelve obsoleto.

La cuestión es encontrar el balance justo entre operatividad y versatilidad, comprendiendo las bondades y defectos de cada color.

Ante todo, debemos definir cuáles son los elementos indispensables del equipamiento de un rescatista, en los cuales la coloración es imprescindible para su identificación en el terreno. Es importante que los siguientes elementos, sean prioritarios e indispensables al momento de la elección:

-Vestimenta

Casco y/o gorro: Además del torso, la cabeza suele ser una extremidad que siempre se encuentra en movimiento. (Color + movimiento = Mayor visibilidad) Es por ello que este elemento debe contener un color específico, ya que además en operaciones aéreas, dependiendo del ángulo de visión, horario y contraste; generalmente son solo el torso y la cabeza las partes más visibles desde el aire. Lo mismo sucede al ingresar o egresar de un espacio confinado.

Campera / sweater / rompevientos / remera: Estos elementos son clave, ya que son los que mayor superficie corporal abarcan; ergo, mayor posibilidad de visualización. Como lo citamos en el punto anterior, el torso en cualquier dirección visual (boca abajo, de frente, desde el aire, etc.) es fácilmente visible y reconocible. Es importante asignar a todos estos elementos un color uniforme. Porque a todos? Por la simple razón que el clima muchas veces, hace que nos quitemos la campera, el sweater, etc. quedándonos con una capa menos de abrigo, o al revés, sumando una capa, por lo cual es necesario que estos elementos sean todos absolutamente visibles en todo momento.

Pantalones:
Esta es la pieza de equipo menos importante, ya que a pesar de ser una pieza con movilidad al desplazarse por el terreno; al tratarse de un elemento en movimiento a bajo nivel, es solamente visible por vehículos. Sin dudas, sea cual fuese la elección, es conveniente situar material reflectivo en ellos para aprovechar el ángulo de iluminación y visual de un conductor.

Los pantalones, suelen desaparecer en misiones agrestes, dado el espeso follaje y formaciones rocosas donde se opera. No sucede lo mismo en misiones de rescate urbano (USAR), donde la utilización de un color llamativo, contrasta aun mas con el ambiente generalmente de estructuras colapsadas, donde todo suele estar en la escala de los blancos/grises.

Accesorios: Cualquier accesorio como guantes, mochilas, correajes, etc. agregan un plus visual en algunos casos. Los guantes de colores llamativos son ideales para hacer señales a vehículos y helicópteros. Las mochilas; por su gran volumen, agregan mayor superficie visual en el terreno.

Desde ya la utilización de material reflectivo en todos los elementos citados es un plus, ya que en horas de baja intensidad lumínica o nula, cualquier refracción de un vehículo, helicóptero, una linterna o simplemente la refracción de la luna, ubicará con total efectividad a nuestros operadores. Esto es muy recomendable, particularmente en rescate acuático, donde el cuerpo del rescatista al estar sumergido, ofrece poca superficie de contacto visual dejando solamente la cabeza y algunas veces los hombros y brazos fuera del agua.

-Colores

-Blanco:
Pros: Extremadamente efectivo en cualquier condición lumínica. Excelente contraste en zonas boscosas. Excelente refracción de los rayos solares.
Cons: Un color bastante sucio para ser utilizado en el terreno. No recomendado en situaciones de rescate urbano por su mimetismo con el ambiente. Fácilmente confundible con vestimenta de civiles durante una operación. Poco distintivo.
-Rojo:
Pros: Excelente visualización en terrenos agrestes en horas diurnas, especialmente en operaciones invernales (nieve). Buen nivel de visualización en operaciones urbanas.
Cons: Alto nivel de absorción de radiación solar. Este color literalmente desaparece durante misiones de baja intensidad lumínica o nula.
-Azul Eléctrico:
Pros: Muy utilizado en ambientes tanto agrestes como urbanos, este color posee excelentes cualidades para su utilización en zonas geográficas con carencia de luz solar durante largos periodos (invierno boreal, climas invernales, zonas con alta densidad de humedad/bruma, etc.), además de poseer un buen contraste en contra de las edificaciones urbanas.
Cons: Siempre debe ser utilizado a manera de diseño, con un fuerte color de fondo como contraste como el naranja, hiz-viz o amarillo; ya que su sola presencia es insuficiente en horas nocturnas o aun en forma diurna, sin una combinación con los colores nombrados.
-Naranja:
Pros: Uno de los colores más versátiles. Excelente identificación en casi cualquier terreno. Buena refracción de radiación solar.
Cons: En situaciones de baja intensidad lumínica o nula reduce mucho su contraste. Fácilmente confundible con uniformes de trabajo en muchos países.
-Amarillo:
Pros: Excelente identificación en casi cualquier terreno. Excelente refracción de radiación solar.
Cons: En operaciones invernales (nieve) suele mimetizarse levemente bajo particulares condiciones lumínicas.
-Verde Lima (Hi-Viz):
Pros: Excelente identificación en casi cualquier terreno. Excelente refracción de radiación solar. Fácilmente identificable particularmente en horas diurnas
Cons: En algunos terrenos agrestes suele mimetizarse mucho con el follaje reinante.

Como se observa, cada color tiene sus pros y contras pero sin dudas el Naranja, Amarillo y Verde Lima poseen la mayor cantidad de atributos que los convierten en colores no solo operativos, sinó también muy flexibles para su utilización en el terreno.

Nota:
Recomendamos visitar el sitio australiano de Ambulance Visibility, quienes poseen muy buena e interesante información sobre estos temas

©2010 GOER

Técnica: Nociones básicas de búsqueda y rescate agreste

Es un hecho que en su mayoría las misiones SAR suelen ser diferentes entre sí, debido a diferentes aspectos del terreno, las condiciones climáticas, el tipo de catástrofe, numero de víctimas, etc.

En este pequeño artículo intentamos brevemente describir algunas de las nociones básicas que cualquier rescatista debe poseer en orden de realizar una búsqueda exitosa, manejando una estrategia eficaz en el terreno. Estos principios no solo son aplicables a profesionales, sinó también a civiles que se encuentren en situaciones de emergencia en terrenos agrestes, donde muchas veces no hay tiempo o simplemente los medios para comunicarse con un grupo de rescate profesional son nulos; en aquellos casos, teniendo que convertir a un esquiador, acampante o un simple espectador, en un rescatista improvisado.

Como primera medida es importante ante cualquier evento, comunicarse con el grupo de rescate más próximo. Si no existe este servicio en el lugar en que usted se encuentra, contacte a cualquier fuerza de seguridad (policía federal, provincial, gendarmería, prefectura naval, etc.) o militar (ejército, armada o fuerza aérea) o bien al cuartel de bomberos más cercano. Muchas de estas fuerzas cuentan con unidades de rescate; de lo contrario, sabrán activar los medios necesarios con mayor velocidad y eficacia para responder a la emergencia. Si es imposible comunicarse con cualquiera de los organismos mencionados, busque guías, lugareños, baqueanos u otras personas que se encuentren en la zona y organice un equipo de búsqueda.

Recuerde que en todos los casos, al tratarse de una búsqueda y posible rescate; estaremos tratando con muchísimos factores que así como han desencadenado esta misión, podrán también desencadenar una catástrofe si usted no logra identificar los medios necesarios, personal y equipamiento mínimo para esta tarea. Obviamente al organizar un equipo de búsqueda improvisado, usted no contará con muchos de los medios y el entrenamiento que un rescatista profesional posee; sin embargo se debe utilizar el buen juicio para no desencadenar otra catástrofe, eligiendo dentro de los medios posibles, los individuos físicamente y técnicamente más aptos, además de reunir la mayor cantidad de equipamiento necesario para sustentar la vida de éstos durante la misión o ante un imponderable.

-La regla numero #1 del rescate
A pesar que cualquier misión de rescate lleva consigo un riesgo intrínseco por la naturaleza de esta actividad y siempre es posible que ocurran accidentes o incidentes dentro de nuestro equipo; ya que como humanos no somos infalibles y más aun cuando nos enfrentamos a la naturaleza y decenas de factores externos; debemos siempre comprender que si un grupo de rescate es activado, es porque ya tenemos personas perdidas o declaradas en emergencia. Siempre tome todos los recaudos del caso, ya que ni usted ni sus hombres son indispensables aquí. Si algo ocurriese durante el transcurso de la misión, quien los rescatará a usted, sus hombres y la victima? De aquí se deduce la primera y elemental regla del rescate: No se convierta usted o los miembros de su equipo en nuevas víctimas de esta misión.

-Formación de un equipo de búsqueda & rescate

Existen dos procesos que en términos generales se deben llevar adelante en forma independiente; repetimos, siempre que se cuente con los medios necesarios para el caso. En todo equipo de búsqueda y rescate, siempre se debe designar a un jefe de búsqueda y a un jefe de rescate ya que cada una de estas actividades requiere de diferentes habilidades y para ello, siempre se debe de designar al mejor en cada una de las especialidades.

Por lo general, un jefe de búsqueda posee un perfil maduro, con altos conocimientos no solo de navegación terrestre, cartografía, meteorología y comunicaciones, sino también en métodos de rastrillaje y búsqueda. Su función generalmente es permanecer en un centro de operaciones designado, evaluando absolutamente todos los factores anteriormente nombrados y escogiendo, designando y comunicando al jefe de rescate, cuales son los vectores de búsqueda a rastrillar, los peligros climáticos, las rutas de evacuación, las novedades y los medios disponibles que se encuentran en camino. El jefe de búsqueda, es también el responsable de volcar a nivel cartográfico toda la información sobre donde se encuentran cada una de las patrullas de rescate a cada momento, marcar a nivel cartográfico las áreas que han sido registradas, establecer puntos de reunión para las patrullas y proveer, en ciertos casos, puntos de reaprovisionamiento y extracción de victimas.

-Equipo de búsqueda

Un equipo de búsqueda debería contar con al menos tres personas; ya que cada una de ellas cumplirá con una función específica en el desarrollo de la misión.

Los integrantes de este equipo, deben cumplir los siguientes roles:

1. Jefe de grupo: Mantiene contacto con la patrulla de rescate, traza patrones de búsqueda y establece contacto radial y cartográfico con todas las patrullas de rescate. Coordina las operaciones entre varios grupos de rescate y otras fuerzas intervinientes. Administra recursos, logística, etc.

2. 1er. Asistente: Puede encargarse del contacto radial y/o cartográfico, ser el nexo con otras unidades o medios disponibles. Buscar vías de evacuación y extracción para el grupo de rescate, administrar medios logísticos de reaprovisionamiento, puede monitorear cambios climatológicos, etc. y será la herramienta más útil para que el jefe de grupo, delegue algunas tareas importantes y luego el 1er. asistente informe al respecto.

3. 2do. Asistente: Es la persona que se encarga de temas logísticos, tales como conseguir vehículos, combustible, víveres, etc., los cuales luego serán suministrados a las distintas patrullas. Este asistente deberá permanentemente conocer el estado de los suministros y necesidades de las patrullas y anticiparse a la falta o carencia de algún material precisado por la patrulla de rescate, además de asistir en forma permanente al jefe de grupo y 1er. Asistente en cualquier necesidad que surgiese.

-Equipo de Rescate

Un equipo de rescate debe contar con por lo menos, 6 miembros con la mayor cantidad de conocimientos técnicos en temas de rescate, medicina, cartografía, etc. o cualquier conocimiento específico favorable a la misión, como así también poseer un estado físico aceptable para el desafío que deberán enfrentar. Este equipo deberá reunir la mayor cantidad de materiales técnicos para la misión, previendo su estadía en el terreno, posibilidades de acceso a la víctima, medicina y soporte vital, además de traslado y evacuación.

1. Jefe de Equipo: Es la persona con mayores conocimientos técnicos en temas relacionados al rescate. Es el responsable de dirigir a todo el equipo de rescate, mantener una comunicación fluida e informar sus acciones al jefe de búsqueda. Deberá coordinar permanentemente la misión en el terreno, evaluar peligros, como así también costo-beneficio de los movimientos del grupo. Tanto él como el jefe de búsqueda, pueden dar por suspendida la misión.

2. Medico / Paramédico: Es el encargado de toda la parte médica, no solo para con la posible víctima, sino también para el resto del equipo. El deberá evaluar las condiciones físicas de los miembros del equipo, alertar sobre anomalías en el desempeño físico de alguno de los miembros al jefe de equipo y desde ya, evaluar, estabilizar y preparar a la víctima para su evacuación.

3. Jefe de seguridad: Es el encargado durante toda la misión de velar por la seguridad de los miembros del equipo ante cualquier maniobra de rescate riesgosa (rescate con cuerdas, acuático, etc.), prestando atención exclusivamente en las posibles amenazas de una maniobra determinada.

4. Navegante: A pesar que el jefe de equipo debe poseer fuertes conocimientos de navegación, es necesario poseer la figura del navegante para poder duplicar la seguridad en el terreno y avaluar conjuntamente con el jefe, las posibilidades de movilización, peligros naturales, rutas de acceso, salida y evacuación.

5. y 6. Operadores: Estos tienen la función de realizar múltiples tareas durante la búsqueda y de poseer alguna especialidad, asistir en la tarea específica para la cual han sido designados.

Cabe destacar que tanto un equipo de búsqueda como uno de rescate, puede contener más miembros, mientras estos sean organizados correctamente por idoneidad o función. Al contar con más individuos en el grupo de rescate, éstos se pueden dividir en varias células para operar en distintas áreas del terreno y cubrir rápidamente o en forma más efectiva un área designada.

-Misión

Cuando se comienza un operativo de búsqueda se debe de tener en cuenta los siguientes pasos a seguir:

1. Buscar información: Recabar la mayor cantidad de información posible. Como? Cuando? Donde? Ultimo lugar donde fue vista la victima? Cuántas víctimas son? Qué equipo e idoneidad en el terreno poseían? Que vestimenta poseían? Tenían una ruta establecida y tiempo de retorno? A qué lugar querían llegar? Que rumbo tomaron? Cuánto tiempo hace que deberían haber llegado? Nombres, apellidos, edades, capacidades, historial médico, etc.

2. Logística: Disponer de logística y apoyo para el grupo de rescate, además de la atención posterior a los rescatados. Helicópteros, vehículos, caballos, víveres, etc.

3. Chequeo de equipo: Se debe chequear todo el equipo que se utilizará durante la misión de rescate ya que debe tener el peso justo y sobretodo cubrir con todas las necesidades de los rescatistas y de las victimas hasta el momento de ponerlos a ambos a salvo.

4. Búsqueda de locales: De ser posible, siempre buscar la asistencia de guías, lugareños y baqueanos ya que ellos son los que conocen el área con mayor profundidad, sus peligros y los posibles lugares donde la víctima se podría encontrar.

Con toda esta información, más la cartografía del lugar a mano, se establecerá una estrategia de búsqueda.

Existen varios métodos de búsqueda como ser: El espiral (cuando no hay certeza del rumbo hacia donde se dirigió la victima); por rumbo invertido (cuando se tiene certeza del rumbo inicial y el punto de partida y llegada), por abanico (cuando la superficie de búsqueda es relativamente reducida y se cuenta con poco personal de búsqueda) y por rastrillaje (cuando el equipo de rescate está conformado por muchos operadores con idoneidad).

Aquí explicamos brevemente estas cuatro técnicas con el fin de ejemplificar las formas para poder enfrentar una emergencia. No debemos olvidar que de haber especialistas en el terreno, de debe dejar a ellos que tomen la opción más correcta.

-Técnicas de búsqueda

Se debe tener en cuenta antes de comenzar la búsqueda cual será el punto de extracción de mayor accesibilidad para el equipo de logística o el equipo médico y establecer un segundo punto de extracción en caso de no poder acceder por algún medio al primer punto; estableciendo entonces un punto primario y uno secundario de extracción.

Búsqueda por Espiral
En el gráfico se puede observar una serie de espirales, a esto se lo llama ¨búsqueda compacta¨ ya que por la superposición de los espirales nos permite una cobertura de toda la superficie. Obsérvese que el punto de partida de cada espiral (polígono) está ubicado en un punto de fácil acceso en el terreno, para poder brindar la logística necesaria al grupo de rescate; el punto de cierre del espiral también se da en otro punto de fácil acceso, generalmente este es el punto de extracción. De ubicarse a las víctimas se tomará la cartografía y marcará un rumbo de extracción directo al punto de partida, al punto de cierre o a un punto prefijado. La elección se realizará por la distancia a la que se halla el grupo en el momento de contacto con la víctima y estos tres puntos de referencia.

Búsqueda por Rumbo Invertido
Esta técnica nos permite recorrer el camino tomado por los excursionistas si tenemos la información certera respecto a:
1. Punto de partida
2. Punto de llegada
3. Tiempo que se calculó para la llegada
4. Conocimiento del grupo extraviado (supervivencia, orientación, si son idóneos o novatos en este tipo de prácticas o ya han tenido experiencias anteriores).

Nuestro rumbo se debe planificar no en línea recta sinó en un constante zig-zag a través del rumbo estimado de los excursionistas.

En nuestra cartografía marcaremos puntos que consideramos críticos ya sea por la característica de la vegetación, formaciones recosas, cursos de agua u otros accidentes geográficos abruptos, etc. Se deben controlar todos aquellos lugares que se encuentran cercanos al rumbo prefijado con características especiales de riesgo (Acantilados, riscos, fisuras, boulders, cuevas, etc.).

Búsqueda por Abanico
Para poder desarrollar esta técnica de rescate se debe contar con un grupo numeroso de operadores los cuales se deben dividir en grupos de no menos de 2 rescatistas. Cada uno debe contar con equipo de comunicaciones, cartografía y elementos de seguridad y víveres, siendo cada grupo totalmente autosuficiente. Los grupos de trabajo partirán del mismo punto que los excursionistas y se asignará un punto de cierre determinado en distancia. Generalmente éste, se determina por un accidente geográfico como ser ríos, cañones, macizos, etc, o también se puede tomar como referencia un camino para establecer el mismo.

Cada grupo deberá ponerse en contacto entre sí con una frecuencia de tiempo predeterminada reportando las novedades del caso. Una vez localizadas las víctimas, se convocará a los grupos más cercanos para organizar la extracción hacia a un punto determinado donde confluirán todos los grupos de trabajo.

Búsqueda por Rastrillaje
Para realizar búsquedas por rastrillaje, se debe contar con un numeroso grupo de trabajo, cada persona debe contar con los mismos elementos citados anteriormente en ¨búsqueda por abanico¨. Los grupos de rescate partirán de una línea imaginaria que nos provea la suficiente cobertura de terreno en el que se considera se hallan las posibles víctimas. Se asignará un punto de cierre en distancia o también se puede tomar como referencia un camino, siendo esta opción ideal para poder brindar asistencia rápida a las víctimas como también al equipo de rescate.
Si bien nunca es recomendable que ningún operador se encuentre solo en el terreno y se recomienda un mínimo de 2 operadores por equipo; en esta técnica se puede utilizar un solo operador, mientras este tenga contacto visual permanente con los demás operadores a su izquierda y derecha y así sucesivamente con los demás. Generalmente con esta técnica cada equipo se encuentra a poca distancia unos de otros, por ejemplo si se cuenta con 15 personas y se las ubica cada 100mts., podremos cubrir con cada grupo, una superficie de 1.5 km.

Siempre se deben mantener las reglas de trabajo en equipo:

1. Deberán ponerse en contacto entre sí con una frecuencia de tiempo predeterminada reportando novedades
2. Cada grupo estará pendiente de su compañero (operador o grupo) a su derecha e izquierda
3. La utilización del silbato será en casos específicos pues sinó se generará confusión en la totalidad del grupo. Puede aplaudir, gritar o golpear maderas en su camino, en respuesta de una señal audible de las víctimas, pero el silbato por lo general solo se utiliza para marcar una posición de las victimas al encontrarlas o bien si un operador o grupo ha entrado en emergencia.
4. Una vez localizados los excursionistas, se convocará a los grupos más cercanos para organizar la extracción hacia un punto determinado, donde confluirán todos los grupos de rescate.

Para poder realizar rescates en zonas agrestes o montañosas debemos tener en cuenta que se necesita un gran dominio de las técnicas de escalada, rappel, medicina de emergencia, transporte de heridos, cartografía y navegación terrestre.

Por lo general lo más común es que individuos que no están entrenados en temas de rescate y se aventuren a realizar una misión en zona muy abrupta, terminen igual o más accidentados que aquellos a quienes fueron rescatar. Es por ello que nunca se debe olvidar que el rescate no es un juego y solo debemos ofrecernos a realizar una de estas tareas si consideramos que la misma está a la altura de nuestras posibilidades de respuesta.

Para más información, recomendamos buscar instrucción calificada o visitar el sitio de NASAR o los siguientes links recomendados aquí: 1 y 2.

©2010 GOER
Licencia de Creative Commons

viernes, 4 de junio de 2010

Técnica: Utilización básica de una pala en rescate de avalanchas

Si bien cavar puede parecer una acción elemental utilizando una pala, en sí cavar consume la mayor parte del tiempo durante un rescate en avalanchas.

Para maximizar la eficiencia durante un rescate, se debe hacer un agujero de alrededor de 2mts. de ancho justo detrás del punto donde se presume se encuentra la víctima y excavar colina abajo alrededor de 1,5 veces la profundidad de donde se calcula ésta se encuentra. Este cálculo se realiza al previamente localizar con la sonda de rescate a la posible víctima, así conociendo la profundidad aproximada a ella. Al excavar colina abajo desde la sonda, habrá menos cantidad de nieve para mover y usted no compactará la nieve sobre la víctima, limitando su aire contenido (y limitado) que haya quedado en algún vórtice creado durante la avalancha.

Los restos de una avalancha son generalmente duros. Corte previamente con la pala la nieve en bloques y luego lévatela y arrójela colina abajo. Trate con la pala de "remar" o arrastrar la nieve en lugar de levantar cada cucharada; así ahorrará tiempo y energía.

Se recomienda que todo grupo de rescate profesional utilice palas de aluminio en vez de palas plásticas en una verdadera avalancha. Las palas con mangos ovales proporcionan mayor fuerza estructural con un mínimo peso.

Un solo operador
Una vez que la víctima es encontrada, deje la sonda en el lugar a manera de marcador. Las marcas en la sonda marcarán la profundidad y también ayudarán a determinar el tamaño optimo del agujero a excavar.
Comience moviendo la nieve a los lados de su agujero. Cuando la nieve se eleve por encima de la superficie a la altura de su cintura, comience a mover la nieve cuesta abajo hacia el extremo opuesto de su agujero. Trate de llegar al rostro de la víctima tan pronto como sea posible. Destape la cabeza y el pecho inmediatamente para establecer una vía aérea.

No es necesario excavar la profundidad del agujero entero para llegar a la víctima. Excave en un ángulo como se muestra en el grafico.

Varios operadores
Si dos operadores están disponibles, estos deben trabajar sideby-side (lado a lado), siguiendo las pautas anteriores. Si existen más de dos operadores disponibles, entonces dos de ellos deberán comenzar justo desde la sonda, colina abajo, mientras otros deben comenzar con pala detrás de ellos (1,5 veces la profundidad del entierro) siguiendo los consejos anteriores.

Cuando los operadores que se encuentran próximos a la sonda (cuesta arriba) tienen la nieve a la altura de sus cinturas, deben empezar a moverse cuesta abajo. Los operadores que se encuentran detrás de ellos colina abajo, deben salir y despejar el agujero, descansar y prepararse para realizar los primeros auxilios y evacuación de la víctima.

Rote a los operadores cada 1 minuto en excavaciones superiores a los 2mts. de profundidad. Podría ser dificultoso mover y despejar la nieve fuera del pozo cavado; en este caso, un operador de los que se encuentra colina abajo, debe salir del agujero; luego los operadores que se encuentran en la parte superior (cuesta arriba), deberán mover la nieve restante hacia atrás (cuesta abajo), donde el operador que ha quedado solo detrás de ellos se encargará de quitar la nieve paleando y arrojándola a la superficie.

Por último y no siendo un detalle menor; salvo que usted se encuentre en condiciones climáticas muy desfavorables (tormentas de nieve, lluvia, etc.), recuerde despojarse de cualquier exceso de abrigo que lleve puesto, comenzando con el rompevientos o camperas de pluma/sintéticas. Apenas comience a cavar su temperatura corporal comenzará a elevarse como así su transpiración/condensación; lo último que usted querrá luego de cavar por minutos u horas durante una búsqueda, es estar mojado y transformarse usted en una víctima debido a la hipotermia.

Recuerde que por más que parezca simple, ningún manual de instrucción o este mismo artículo, reemplaza a la práctica en el terreno.

©2010 GOER

jueves, 3 de junio de 2010

Opinión: Rescate. Trabajamos o Jugamos?

Desde hace mucho tiempo queríamos en el GOER abordar esta temática (controversial sin dudas…), la cual se ha presentado en varios cursos, seminarios y prácticas en las cuales hemos participado a lo largo de casi una década desde los comienzos de nuestro grupo. Quizás lo más preocupante no sea tanto que este tipo de situaciones (casi ¨circenses¨) se den en este tipo de eventos mencionados sinó en la vida real durante misiones de rescate donde la vida de una o varias personas está en juego.

En qué tipo de misiones de rescate podemos emplear todo el tiempo del mundo en rescatar a una víctima? Hasta donde sabemos y tenemos experiencia, en ninguna… Hasta una misión de búsqueda y recuperación (victimas sin vida) requiere de un tiempo específico. Muchos dirán, -¨Pero si la víctima ya está muerta, porque apurarse?¨-. Pues sí, es verdad y sin dudas podemos darnos el lujo de planear más quirúrgicamente nuestra misión y los pasos a seguir sin el apuro, el stress y el nerviosismo que se sucede en una salida de emergencia. Sin embargo, hasta este tipo de misiones requieren de un tiempo específico ya que factores climáticos, políticos, legales o naturales pueden transformar en pocas horas (incluso minutos) a una misión en un verdadero infierno terrenal.

Basándonos en todo esto es donde realmente no es preocupante y alarmante el incremento de ciertas prácticas durante misiones reales, a enumerar:

1. Excesivo despliegue de materiales y recursos humanos durante una misión.
2. Inclusión e inserción de personal poco calificado en la escena.
3. Falta de liderazgo, comando y control durante una misión.


1. Durante una práctica o durante un curso es muy común que los instructores enseñen una técnica determinada de diversas maneras. Esto es ideal, no solo para lograr que el cursante entienda la misma y pueda según la situación realizar determinada maniobra de la forma más práctica y correcta según el caso; sinó también para que el mismo comprenda la utilización de varios sistemas y aparatos que se utilicen para esa maniobra en particular.

Como siempre pregonamos aquí en el blog, la utilización de sistemas redundantes es obligatoria en cualquier misión de rescate siempre y cuando los materiales, el tiempo y el cuadro de situación lo ameriten. Sin embargo, hemos visto en muchas practicas, simulacros y peor, en misiones reales; el despliegue excesivo e innecesario de materiales con la consecuente pérdida de tiempo y sobre todo la posibilidad perdida, extravío y robo de los mismos, además de la posible confusión en la elección del material y en la forma en que éste ha sido desplegado.

Por ejemplo, bien sabemos que las normas NFPA quizás sean las más engorrosas a la hora de operar con cuerdas, ya que no solo exigen redundancia, sino también multiplicidad a la hora de montar ciertos sistemas. No por ello son más seguras que otras normativas internacionales, ya que en un escenario de rescate de altura, tener 4 o 6 cuerdas y 3 o 4 anclajes para tan solo izar o descender una camilla, puede crear per se, una confusión en un grupo poco instruido o con un bajo número de operadores. Es por ello que muchas veces realizar una maniobra de la manera más simple, resulta ser a veces la forma más segura. Esta problemática la hemos observado en los EEUU particularmente cada vez más, donde muchos equipos de rescate de montaña están utilizando normas mixtas y volviendo a las raíces, utilizando sistemas lo más simplificados posibles y visualmente simples para una eficaz identificación del caso, en vez de sistemas modernos, pesados, sofisticados y sobre todo múltiples.

Otro tema es el exceso muchas veces de personal en el área de trabajo. Existen estándares internacionalmente aceptados y bien fundamentados, sobre la cantidad de operadores necesarios para ser utilizados en distintas maniobras de rescate. Si tenemos la gran suerte de contar con personal de más, debemos aprovechar esto para logar una mejora en otras tareas donde éstos no interfieran con la misión y ayuden de forma más efectiva en el desarrollo de la misma. Ej: perímetro, limpieza y orden del parque de material, preparación del comando de incidentes, manejo de prensa, vehículos, iluminación, logística, etc. Esto se observa común y particularmente en los bomberos, los cuales suelen contar a veces con bastante personal y a la hora de operar, todos desean colaborar o ser incluídos dentro de las tareas específicas en las que solo el personal extremamente calificado debe trabajar.

2. Muy ligado con el párrafo anterior, muchas veces las ansias de poner en práctica lo aprendido, la voluntad de ayuda y la adrenalina típica que todo rescatista experimenta al ser sometido a la presión de una misión, suelen ser actos absolutamente poco profesionales y riesgosos para el grupo y el éxito de una misión.

Salvo en casos donde los recursos humanos sean escasos o bien, no contemos con el personal capacitado para una misión específica, nunca debemos llevar en una misión o emplazar directamente en el escenario de emergencia a civiles y/o personal propio o de otras fuerzas que no se encuentren capacitados para el caso y sobre todo que no hayan entrenado previamente con nuestro grupo, ya que seguramente, él/ellos desconocerán el modus operandi de nuestra unidad, el equipamiento, la nomenclatura y vocabulario y las maniobras con las que nuestro grupo está familiarizado. Esto puede ser extremadamente peligroso y agregará un plus de riesgo a su misión.

Quien debe descender o insertarse primero en un rescate?

Un tema poco tratado en muchos foros internacionales y poco normalizado en operaciones de rescate técnico vertical, es el de cómo mantener un protocolo de operaciones eficaz ante una misión de rescate de altura en distintos escenarios, para saber quién debe operar o nó en el terreno.

En este caso nos encontramos (muy a menudo…) con equipos de rescate que poseen dentro de sus filas a verdaderos ¨Rambo¨ los cuales a veces de buena fé o por inconsciencia total, desean ser los primeros en descender, ascender o intervenir ante una emergencia. Nosotros en lo posible siempre recomendamos directamente deshacerse de este tipo de personajes ya que por más buena voluntad que posean, por lo general , todos están unidos por un factor mismo: Indisciplina, búsqueda de protagonismo, falta de trabajo en equipo e inconsciencia. Con ese coctel de ineptitudes sin duda usted agregará un factor de riesgo a su misión.

La realidad es que debemos siempre emplear nuestro criterio, entrenamiento y conocimiento del currículo de nuestro personal para insertar al operador más idóneo en la materia. Hemos visto en accidentes de montaña, como descendían hasta 2 operadores hasta una víctima politraumatizada y luego recién enviaban al elemento medico hasta ella. Esto es muy común y debemos nuevamente tener criterio y prever cuales son las necesidades reales de la víctima y las exigencias del terreno antes de emplazar a cualquier operador.

3. Todo equipo de rescate debe contar no solo con un líder, sinó también por un sistema jerárquico dentro del mismo. No todos los operadores están técnicamente o físicamente capacitados para hacer todo y aun si esto fuese así, no es correcto (contando con todo el personal necesario), que todos hagan ¨todo¨.

El líder sin dudas debe ser designado no solo por sus capacidades de liderazgo, sino por su experiencia y currículo.

Aquí también sucede otro factor en cual el GOER ha sido pionero en Latinoamérica y modelo a seguir en este concepto: Que sucede si al arribar a un escenario, nuestro comandante carece de la experiencia o entrenamiento necesario para una misión específica y tenemos dentro de nuestro grupo a un miembro de menor jerarquía, pero más especializado en las necesidades de esta misión? La respuesta (por más de que a muchos ¨Lideres¨ les moleste), es que ese operador debe colocarse junto al comandante y tomar el control total de la misión por tratarse de un idóneo.

En el rescate, el juego de los egos debe ser desterrado y un verdadero líder debe justamente liderar y como parte de su rol, debe saber asumir éxitos y derrotas por igual, pero también debe ser un eximio administrador de los recursos con los que cuenta; entre ellos, los recursos humanos en pos del éxito de la misión.

Conclusión: Se puede escribir mucho sobre estos temas, pero lo importante es tener básicamente en cuenta esta problemática y abordarla desde un punto de vista netamente profesional. Si bien nos referimos exclusivamente en este articulo a temas de rescate de altura; bien estos conceptos pueden ser aplicados a otras especialidades del rescate.

A todos nos gusta jugar al rescate ya que además de las pasiones que esta actividad despierta en el corazón de todos los rescatistas; por lo general, las filas que integran a estas unidades suelen tener miembros que además de poseer una fuerte vocación de servicio, valor y gran convicción por su trabajo, se encuentran en la eterna búsqueda de la superación personal, el conocimiento y el enfrentamiento con la muerte, además del ego personal y la realización profesional como tal; pero aún así no podemos ¨jugar¨ al rescate en absolutamente ninguna situación. El juego debe ser limitado a las practicas y entrenamientos. En la vida real, en una misión, debemos ser consientes de la responsabilidad a la cual nos enfrentamos y estar a la altura de las circunstancias.

Inst. Facundo García
Capitán / Comité Directivo
GOER

©2010 GOER
Licencia de Creative Commons

miércoles, 2 de junio de 2010

Test: Cuánto resiste una anilla ventral y cuándo retirar un arnés?

El test presentado a continuación fue originalmente realizado hace algunos años por la empresa americana Black Diamond y luego publicado en su página web, luego de la muerte accidental de Todd Skinner en el parque nacional Yosemite en California, EEUU; cuando la anilla ventral de su arnés deportivo se rompió inesperadamente.

Creo que la resistencia de las anillas ventrales es un tema relevante incluso al día de hoy y quería traerlo nuevamente a la atención pública, especialmente a causa de que todavía recibo e-mails de diferentes personas consultándome y queriendo saber sobre todo, cuando debería retirar de servicio un arnés y cuál es la resistencia real de una anilla ventral. Aquí debajo hago lo mejor posible para responder algunas de esas preguntas, aunque en realidad en algunos casos solo presento las preguntas más interesantes, al mismo tiempo que brindo información extraoficial, incompleta y experimental que mi laboratorio de control de calidad y yo testeamos.


Cuán fuerte es la anilla ventral de un arnés de escalada?
De las instrucciones incluidas en los arneses deportivos Black Diamond (BD):
La anilla ventral de un arnés deportivo BD puede soportar 15kN (3372lbs.) de fuerza.

Requerimientos CEN:
El test requerido por la CE es un poco difícil de describir, pero básicamente la anilla ventral debe soportar 15.000 newtons (N) por un período de 3 minutos. (1Kg-fuerza equivale 9,80665 Newtons) .

Información actual del test de Black Diamond:
A pesar de que nuestro test simultáneo en la cadena de producción es de 15 KN, a menudo vemos anillas ventrales testeadas hasta más allá de los 26.700N, con un promedio histórico de más de 22.250N.


**Nota: He testeado varias anillas ventrales de otros fabricantes y todas se encuentran en el mismo rango aproximado de resistencia.

Cuál es la vida útil de un arnés?
Nuevamente, extraído de las instrucciones incluidas en los arneses Black Diamond:

CUIDADO Y MANUTENCION
  • Lave su arnés en agua tibia y con un ciclo de lavado para prendas sensibles. Use jabón neutro, NO use lavandina. Siempre que su arnés se moje, suspéndalo y déjelo secar lejos de la luz solar antes de guardarlo.
  • Los arneses NO deben entrar en contacto con materiales corrosivos como ácido de baterías, solventes, nafta, cloro o lavandina.
  • No permita que su arnés se vea expuesto a temperaturas superiores a 60ºC o inferiores a -62ºC.
  • NO cosa, repare, queme hilos sueltos, o lave las cintas con lavandina. NO modifique su arnés de ninguna forma.

ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE

  • Nunca guarde su arnés mojado o húmedo.
  • Guarde su equipo en un ambiente limpio y seco, fuera de la luz solar y lejos de fuentes de calor.
  • Mantenga los arneses y otros materiales cosidos lejos de roedores y mascotas.
  • El nylon en su arnés se debilitará con el paso del tiempo si no es guardado apropiadamente y éste no se encuentra libre de hongos, lejos de la luz solar (UV), temperaturas extremas u otros agentes dañinos.
  • Cuando su arnés no esté en uso o cuando esté transportándolo, protéjalo igualmente con una funda de los elementos.
  • Con un uso normal y un correcto mantenimiento, la vida útil de su arnés es de aproximadamente 3 años; Esta puede ser mayor o menor dependiendo de las condiciones de su uso y la frecuencia con la que se utilice el mismo.

Factores que reducen la vida útil:

  • Caídas.
  • Abrasiones, cortes, desgastes.
  • Calor.
  • Luz solar.
  • Corrosivos.

INSPECCION Y DESCARTE
Inspeccione su arnés en busca de signos de daño y desgaste antes y después de cada uso. Es de vital importancia que su arnés esté en buenas condiciones. Un arnés dañado debe ser descartado inmediatamente.
Descarte un arnés inmediatamente si:

  • Hay cualquier tipo de desgarro o agujero en las cintas.
  • Las cintas están quemadas o derretidas.
  • Hay alguna fibra desgarrada, o abrasión severa en las cintas.
  • Alguna de las costuras lineales muestra signos de desgaste.
  • Alguna de las hebillas metálicas está fracturada, corroída, oxidada, o simplemente está dañada y/o deformada de cualquier forma.
  • Las cintas están descoloridas por exposición a la luz UV.
  • Si un arnés se vé involucrado en una caída de factor, aunque no esté dañado de forma evidente, podría ser igualmente necesario retirarlo de forma permanente. Si usted tiene cualquier duda con respecto a la confiabilidad de su arnés, descártelo inmediatamente y reemplácelo por uno nuevo.

Siempre que retire o descarte un elemento de su equipo, destrúyalo para prevenir un futuro uso.

**Nota: La mayoría del equipo de escalada de otros fabricantes tiene advertencias, instrucciones y fechas de vencimiento similares a los productos Black Diamond.

Que podría haberle ocurrido a la anilla ventral de Todd?

La primera vez que escuché acerca de este accidente / incidente, estaba pensando en la posibilidad que no hubiera conectado realmente el ocho a la anilla ventral. Quizás estaba cansado, con toneladas de equipo, cuerdas, etc. a cuestas sobre él y cuando conectó su GriGri al arnés, simplemente erró con el mosquetón su anilla ventral y se presentó para el rappel. No podía creer que su anilla ventral se hubiera roto, porque como mencioné en el reporte de ruptura de cuerdas, soy un firme creyente de la frase “Las anillas ventrales simplemente no se rompen”. Tiene que haber habido factores externos que se involucraron en la situación; preguntas sin responder, como por ejemplo: Podría haber estado la anilla ventral de Todd TAN desgastada que colapsó solo con su peso corporal?

  • Podría haber sido afectada por ácidos?
  • Podría haber sido afectada por algún otro químico (lavandina, DEET) que causó su debilidad?
  • Podría haber estado tan gastada, afectada por el sol, o podrida, etc., que falló en soportar su peso corporal?
  • Podría haber sido afectada por algún otro factor externo que causo su colapso durante el rappel?

Información extra-oficial, incompleta, para la curiosidad.

Para satisfacer mi propia curiosidad, decidí testear varias anillas ventrales con diferentes niveles de desgaste: con cortes de hasta un 50%, de hasta 80% y cercanos a un 90%. También, con dos líneas de costura cortadas, todas las líneas de costura profundamente desgastadas en una superficie abrasiva y finalmente, la cinta en sí profundamente desgastada en una superficie abrasiva. De ninguna forma estos experimentos están completos o son concluyentes, ya que hay numerosas variables que no fueron, pero podrían ser contempladas; Por ejemplo: la construcción de la anilla ventral (2 líneas de costura vs. 4, o una capa protectora no-estructural sobre las mismas), el material utilizado (nylon vs. poliéster), el nivel de degradación por UV, factores ambientales, el desgaste previo, etc., etc.

Básicamente, los resultados mostraron lo que yo esperaba. Las anillas ventrales son robustas; realmente robustas. Para que una de ellas colapsara con el peso corporal de un individuo promedio o incluso con los pequeños impactos dinámicos que podrían producirse durante un rappel, la anilla ventral tendría que estar TAN desgastada, que parece ser muy improbable.

Debajo hay algunas fotos de las diferentes anillas ventrales testeadas (antes de que fueran traccionadas hasta su colapso) y sus resistencias obtenidas hasta el punto de corte / colapso:

Corte 50% - Un solo lado: 15.486N Corte 75% - Ambos lados: 12.985,1N
Corte 90% - Un solo lado: 3.467,65N

2 de 4 líneas de costura cortadas: 17.666,5N

Todas las líneas de costura (4) severamente desgastadas contra una superficie abrasiva: 23.496N

Cinta en sí severamente desgastada contra una superficie abrasiva: 21.382,5N

Todas las líneas de costura (2) severamente desgastadas contra una superficie abrasiva: 23.754,1N
Todas las líneas de costura (4) severamente desgastadas contra una superficie abrasiva 33.059,05N
Unas Ultimas Palabras
Será este incidente la causa de que cada escalador comience a utilizar dos anillas ventrales ó atar una cinta de respaldo en su arnés actual ó incluso descartar su arnés por completo y comprar uno nuevo de forma inmediata al mínimo signo de desgaste de la anilla? No debería ocurrir así. Fabricantes de reputación comprobada ofrecen en el mercado robustos y sólidos arneses, sin olvidar que hay aspectos negativos acerca de la utilización de dos anillas ventrales al mismo tiempo en algunas situaciones (como su colocación simultánea con mosquetones de carga tri-axial, etc.)

Los arneses y las anillas ventrales en particular, son super-resistentes; Sin embargo, no podemos olvidar que el equipo sufre mucho los desgastes. Cada escalador es responsable de conocer la historia de su equipo y actuar de forma acorde. Cuando la gente me pregunta acerca de equipo desgastado o que sufrió caídas de altura, o ha sufrido un evento particularmente extraño, siempre debo jugar el papel conservador de “Si hay dudas, es momento de retirarlo”, porque la última cosa en la cual uno quiere pensar cuando está a 8mts. por encima del último empotrador, es: “ Dios, me pregunto si ese es el mosquetón que deje caer la ultima vez…..”, o “Espero que mi arnés esté en condiciones para soportar esta caída de factor que voy a sufrir….”. No vale la pena tener que preocuparse. La mayoría de las veces y de forma personal, ya tengo suficientes dificultades preocupándome en tratar de no caer….

Escalen con seguridad,
Kolin Powick

Fuente: Kolin Powick (KP) es un ingeniero mecánico originario de Calgary, AB - Canadá. El posee casi 20 años de experiencia en el campo de la ingeniería y ah sido director global de control de calidad de la empresa Black Diamond desde el año 2002. Kolin siempre ha excedido los limites de test de todos los productos Black Diamond desde sus prototipos hasta la fase final de producción, empleando sistemas aleatorios de testeo (Three Sigma).

Nota del GOER: La muerte de Todd Skiner ha producido un golpe duro en el mundo de la escalada en roca. Todd, además de pertenecer a la elite de escaladores mundiales, contaba con más de 20 años de experiencia en la materia. El reporte final de este accidente concluyó en que su anilla ventral estaba severamente desgastada en toda su estructura, teniendo altísimos niveles de abrasión sobre toda la misma, no sólo en las costuras, sino en uno de sus extremos en particular. Amigos y familiares concordaron que este daño era visiblemente reconocible y el escalador ya había comprado un arnés nuevo, el cual estaba siendo entregado por correo durante la semana donde se produjo el accidente.
Cabe destacar que existen muchos más factores afectados a la manutención del material de escalada y rescate, sin embargo este reporte toca los puntos más destacados a tener en cuenta.

Luego de más una década analizando casos similares no solo a nivel internacional, sino también a nivel nacional y basándonos en crónicas de escaladores y los reportes de IKAR/MRA durante los últimos 14 años; hemos concluido que este tipo de accidentes totalmente evitables, constituyen el 1% de las causas de accidentes en montaña producidos por ¨falla de material¨, los cuales evidentemente, deberían incluirse en el porcentaje de ¨falla humana¨ y no precisamente en las de material. Es precisamente en el ambiente de la escalada en roca y deportiva, donde hemos notado una negligencia enorme por parte de los escaladores al no reconocer ¨cuando¨ un material debe ser descartado definitivamente. Una vez más y como siempre, recomendamos fuertemente a todo instructor de escalada y/o rescate, dedicar especialmente una sección de su instrucción a temas de materiales, mantenimiento y resistencia de equipamientos. La mejor manera de salvar una vida en este caso, es a través de la educación y concientización sobre estos temas.

©2010 GOER